Me gustaría darte la bienvenida al portal web de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, un espacio dinámico en el que podrás encontrar información acerca de este Organismo de cuenca, cuál es nuestro cometido y en qué acciones y proyectos estamos trabajando.
Te invito, por tanto, a qué consultes esta web a través de la que, de forma sencilla e intuitiva, podrás resolver tus dudas y preguntas; si bien, para cualquier aclaración adicional, no dudes en contactar con nosotros vía e-mail – contacto@chminosil.es – o en cualquiera de los teléfonos que aparecen en el portal-https://www.chminosil.es/es/chms/informacion-de-interes/contactar/directorio –
También, a través de esta ventana abierta al exterior quiero transmitirte que, desde mi nombramiento como presidente, la seña de identidad en la gestión de la CHMS me he propuesto que sea la transparencia y la empatía con el ciudadano, sobre todo porque creo en el Servicio Público y porque estoy seguro de que sólo bajo estas premisas conseguiremos los objetivos marcados por el Ministerio para la Transición Ecológica del cual dependemos.
Por último quiero compartir una reflexión sobre el AGUA como recurso imprescindible para la vida, que a nosotros nos ocupa como Organismo de cuenca, responsables de su calidad y cantidad, y que también nos preocupa como ciudadanos:
“Si usamos el AGUA con responsabilidad estaremos respetando el medio ambiente y caminaremos hacia un futuro más sostenible. Desde la CHMS solicitamos tu colaboración a través de este portal web y, por nuestra parte, nos comprometemos a fomentar en los más pequeños el respeto y cuidado por nuestros cauces fluviales a través del diseño de programas adaptados a las distintas etapas de aprendizaje, porque ellos son el futuro y porque serán los perceptores finales de una herencia medioambiental mejor…”
Muchas gracias por tu interés.
José Antonio Quiroga Díaz
El Plan Especial ante situaciones de alerta y eventual sequía (P.E.S.) fue aprobado por la Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo [
91 Kb] .
Entre sus objetivos se encuentra el de minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales en situaciones de eventual sequía, así como mejorar la gestión del recurso hídrico durante las situaciones de escasez en la cuenca.
Aunque en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil la precipitación media casi duplica a la de España, la ausencia de regulación en algunos de los principales sistemas de abastecimiento de población plantea problemas de escasez ante las cíclicas situaciones de sequía con perjuicio, en estas situaciones, del régimen de caudales medioambientales. Estos sucesos extremos se concretan en avenidas y sequías.
Avenidas
Una avenida es una crecida temporal y excepcional en el caudal de un río, que puede deberse a causas tanto naturales como artificiales. Aquí se hace referencia a las naturales que deben fundamentalmente a excesos de lluvia coincidentes o no con deshielos, provocando una escorrentía puntual en la cuenca receptora.
En la mayoría de los casos analizados en la cuenca del Miño, los datos existentes no proporcionan un conocimiento cuantitativo ni de los caudales ni de los volúmenes asociados a las inundaciones. Además, la situación del entorno geográfico ha variado con el tiempo, por lo que no es posible deducir conclusiones estadísticas realmente válidas.
De cualquier modo, el estudio de cada inundación ha permitido formar una idea clara sobre la problemática de las cuencas de este ámbito y alcanzar las siguientes conclusiones:
Sequías
Para avanzar en la definición y caracterización de las sequías, el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en el estudio y cálculo de un sistema de indicadores con los que se pretende evaluar el estado hidrológico de las distintas cuencas españolas. Para cada cuenca, se han habilitado unos puntos que registran evoluciones temporales de variables de interés: precipitaciones, caudales, reservas en embalses, niveles en acuíferos y almacenamiento de nieve.
En la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil se utilizan 6 pluviómetros, 9 estaciones de aforo de caudal en ríos y entradas a embalses y 5 volúmenes almacenados en embalses.
Cabe señalar que el mes más seco es julio, siguiéndole como más escasos julio y agosto. La relación entre las precipitaciones caídas en el mes más abundante y el mes más seco puede ser indicador de la regularidad del régimen pluviométrico; esta relación se eleva hasta 7 en la cuenca del Miño-Sil y hasta 10 en la del Limia.
El siguiente paso para profundizar en el conocimiento, valoración y paliación de las sequías son los Planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía (PES). Estos Planes se redactan bajo la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, que establece en su artículo 27 sobre gestión de sequía la obligación de elaborar Planes Especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía. Dicho Plan se refiere a la Demarcación Norte como "Norte II, III".
El "Plan Especial ante situaciones de alerta y eventual sequía" (P.E.S.) para la CHN, se aprobó mediante la Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo, publicada en el BOE el 23 de marzo de 2007.