La Base 8.3 del Pliego de Bases administrativas establece que "durante un plazo de 15 días naturales, los interesados podrán formular, mediante correo electrónico dirigido a la dirección concursodeideas@chminosil.es, preguntas o consultas sobre los aspectos técnicos del concurso. En los 5 días hábiles siguientes a la finalización de este plazo, se publicará en la página web de la Confederación (www.chminosil.es) la respuesta a las preguntas planteadas, reunidas en un documento único".
Habiéndose publicado el pasado 4 de julio el anuncio de este Concurso de ideas en el BOE, el plazo para la formulación de consultas técnicas finalizó el 19 de julio.
Los presentes documentos recopilan de forma genérica las consultas recibidas y facilita documentación técnica complementaria a la ya publicada, que da respuesta a las dudas planteadas.
El Centro de Control (CECU) del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) elabora diariamente un informe de estimación de precipitación acumulada en 29 sitemas (cuenca, subcuenca o agrupación de cuencas), correspondientes al ámbito geográfico de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.
A través de un Convenio de Colaboración de Intercambio de Datos entre la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) y la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil (CHMS) recibe los datos numéricos de precipitación acumulada, con alcance de 72 horas, del modelo Hirlam (High Resolution Limited Area Model) que es un modelo regional (área limitada) de predicción numérica del tiempo que, cada 6 horas, confecciona la AEMet.
Con los datos numéricos recibidos el Centro de cuenca de la Confederación del Miño - Sil se confecciona, diariamente, utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG), tres mapas con la estimación de la precipitación acumulada en 24 horas y con un alcance de 72 horas (3 días), para todo el ámbito de la Confederación.
A través del SIG se confeccionan unas tablas con los valores de la estimación de la precipitación media y la máxima puntual en 24 horas para cada sistema definido en el Plan Hidrológico de cuenca.
Como criterio interno, y con el fin de hacer un seguimiento más exhaustivo de las posibles precipitaciones que se produzcan, así como sus consecuencias en cuanto al aumento de caudal de los ríos y posibles riesgos de inundación, se han establecido unos umbrales que, en caso de ser superados en cualesquiera de los sistemas de la cuenca, desencadenan un protocolo de actuación por parte del Centro de cuenca.
A través de ESTE ENLACE puede acceder a los últimos informes de previsión de la precipitación elaborado por el Centro de cuenca de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil. En estos informes, se incluye la predicción para tres días con los datos del primero de ellos a las 00.00 horas.
En este apartado se ponen a disposición del usuario distintos estudios y análisis centrados en algún aspecto concreto de la gestión en materia de recursos hídricos.
Evaluación ambiental estratégica de los planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía. Cuenca Hidrográfica del Norte
Estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales. Plan Norte I
Estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales. Plan Norte II y III
Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en España
El concepto de Libro Blanco se basa fundamentalmente en la creación de un informe completo o una serie de propuestas sobre el estado de alguna cuestión o materia. En política de aguas, algunos de los principales libros blancos son los siguientes:
Libro Blanco del Agua
Libro Blanco de las Aguas Subterráneas
Este documento tiene por objeto ser el marco donde se concretan los programas de actuación para su protección y su correcto uso; estos programas quedan enmarcados asimismo dentro de los objetivos y medidas del Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos de cuenca o demarcaciones, además de definir las líneas de actuación del sector público en esta materia
Libro Blanco de la Educación Ambiental en España
El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España nace con la idea de promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales; una acción informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad sostenible, realizada en los contextos vitales de las personas: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.
Los protocolos relativos a la protección del medio Fluvial y la Prevención del Riesgo de Inundaciones se enmarcan dentro de la normativa iniciada por la Ley 10/2001, de 5 de Julio, del Plan Hidrológico Nacional, que establece que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino promoverá convenios de colaboración con las Administraciones Autonómicas y Locales que tengan por finalidad eliminar instalaciones situadas en dominio público y en zonas inundables que pudieran implicar un grave riesgo para las personas y los bienes y la protección del mencionado dominio. En este sentido, destaca también la Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre de 2007 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación que reconoce la existencia, dentro del territorio de la Comunidad Europea, de diferentes tipos de inundaciones, por lo que considera necesario el establecimiento de un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (Artículo 1). Este documento establece, en su capítulo de consideraciones, que con miras a dar más espacio a los ríos, [los planes de gestión] deben tomar en consideración, cuando sea posible, el mantenimiento o el restablecimiento de llanuras aluviales, así como medidas para prevenir y reducir los daños a la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica.
A continuación se recogen los protocolos firmados entre la Confederación Hidrográfica del Norte y los Ayuntamientos que los han suscrito hasta el momento en el ámbito de la demarcación Miño-Sil. Seleccionando el ayuntamiento, podrá acceder a la documentacion del convenio y el protocolo.
El actual Plan Hidrológico de cuenca, aprobado por el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, tiene como objeto ser el instrumento técnico para desarrollar y aplicar los contenidos de la Ley de Aguas y demás disposiciones legales en el ámbito territorial del Plan.
Plan Norte 1.
Documentación Técnica.