El agua se encuentra en la naturaleza en diversas formas, pero no todas son utilizables por el ser humano.
El recurso hídrico consumible es el agua continental dulce, tanto superficial, de ríos y lagos, como subterránea. La utilidad de esa agua incluye los sectores agrícola, industrial, recreativo, de consumo humano y de actividades ambientales.
El 97,5% de agua en la Tierra es agua salada, lo que deja sólo el 2,5% de agua dulce, de la cual más de dos tercios está congelada en los glaciares y casquetes polares.
El resto de agua dulce se encuentra principalmente en las aguas subterráneas, con una pequeña fracción de la actualidad por encima del suelo o en el aire.
Inventario de los Recursos Hídricos Naturales (PDF-10.57MB)
Fenómenos Extremos
La Confederación Hidrográfica Miño-Sil ha puesto en marcha un plan de participación pública para garantizar la presencia, en el proceso de planificación, de todas las partes interesadas que puedan sentirse aludidas o afectadas por los aspectos clave identificados, ya sean administraciones públicas, agentes económicos o representantes del tejido social.
¿Quién puede participar?
Como el agua es un asunto público que nos concierne a todos, el proceso de participación pública está abierto a todos los actores sociales: trabajadores, empresarios, agricultores, consumidores, ecologistas, afectados por las infraestructuras, ciudadanos organizados... El objetivo es que toda la ciudadanía participe activamente en el proceso de planificación y se responsabilize del resultado.
¿Cómo participar?
Los interesados pueden participar asistiendo a las Jornadas Participativas o a las Mesas Sectoriales convocadas por la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.
¿Por qué su participación es importante?
La participación ciudadana es importante en cuanto contribuye a mejorar el proceso de elaboración del futuro Plan Hidrológico y garantiza que las decisiones que se adopten tengan en cuenta las opiniones y la experiencia de las personas afectadas e interesadas.
La Confederación Hidrográfica Miño-Sil se ha establecido, respecto del proceso de participación pública, los siguientes objetivos:
La Confederación Hidrográfica Miño-Sil ha puesto en marcha un plan de participación pública para garantizar la presencia, en el proceso de planificación, de todas las partes interesadas que puedan sentirse aludidas o afectadas por los aspectos clave identificados, ya sean administraciones públicas, agentes económicos o representantes del tejido social.
¿Quién puede participar?
Como el agua es un asunto público que nos concierne a todos, el proceso de participación pública está abierto a todos los actores sociales: trabajadores, empresarios, agricultores, consumidores, ecologistas, afectados por las infraestructuras, ciudadanos organizados... El objetivo es que toda la ciudadanía participe activamente en el proceso de planificación y se responsabilize del resultado.
¿Cómo participar?
Los interesados pueden participar asistiendo a las Jornadas Participativas o a las Mesas Sectoriales convocadas por la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.
¿Por qué su participación es importante?
La participación ciudadana es importante en cuanto contribuye a mejorar el proceso de elaboración del futuro Plan Hidrológico y garantiza que las decisiones que se adopten tengan en cuenta las opiniones y la experiencia de las personas afectadas e interesadas.
La Confederación Hidrográfica Miño-Sil se ha establecido, respecto del proceso de participación pública, los siguientes objetivos:
Mapa litológico da Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil
La cuenca Miño-Sil se asienta sobre terrenos hercínicos del Macizo Hespérico y es por ello que la mayor parte de sus afloramientos corresponde a formaciones precámbricas, paleozoicas y cristalinas.
Mientras una parte importante del río Sil atraviesa territorio leonés, el Miño y el Limia transcurren por Galicia y el norte de Portugal. Tanto el Miño como el Sil son ríos captores que se han ido interiorizando en los montes gallegos y en la cordillera cantábrica, estructurando una red que cubre buena parte del macizo hercínico de la llamada rodilla astur.
Las mayores alturas de Galicia se encuentran en las sierras orientales (Ancares, Caurel, Segundera, Queixa y San Mamede). Éstas son: Pena de Trevinca (2.095 m), Penarrubia (1.826 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m). Hacia el oeste, se encuentra la meseta central lucense (Terra Cha), una extensa llanura.
El recorrido de los tres ríos, Miño, Sil y Limia, a través del macizo hespérico es un buen ejemplo de la acomodación fluvial a la pauta tectónica. Las tres sesgan las estructuras hercínicas y se adaptan a dos de las principales direcciones de fractura del macizo: la Norte-Sur y la Norte-Suroeste.
La génesis de estos ríos y su fuerte labor erosiva sobre materiales, en general muy resistentes, han determinado la formación de valles profundos, estrechos y pendientes, que sólo se abren y suavizan cuando recorren alguna depresión intramontañosa.
Las cuencas del Miño, el Sil y la parte española del Limia tiene una ordenación fundamentalmente lineal, formando valles alargados en los que se centra el río principal, que recibe muchos afluentes, por ambas márgenes.
La cuenca del Miño-Sil tiene una superficie de 17.619 km2. El Miño tiene una cuenca de 8.288 km2 y una longitud de 315 km. Nace en la sierra de Meira y desemboca en el estuarui de La Guardia, dejando al norte el Santa Tecla y haciendo frontera con Portugal. Sus afluentes más importantes son, por la izquierda: el Neira, el Sil, el Arnoya, el Mouro (Portugal) y el Coura (Portugal); por la derecha: el Avea, el Tea y el Louro.
El Sil nace en la vertiente leonesa de Somiedo, a más de 1.500 m de altitud. Atraviesa las comarcas de Laciana y el Bierzo, entra el Galicia y desemboca en el Miño por la derecha en Os Peares, al sur de Monforte de Lemos. Tiene una cuenca de 7.987 km2 y una longitud de 233,9 km. Es digno de mención su espectacular encajamiento en los Cañones del Sil.
Las aguas del Sil están totalmente aprovechadas por los embalses hidroeléctricos de San Pedro y San Esteban.
En el Cañón del Sil, se puede diferenciar una zona central de granitos hercínicos, exceptuando una banda de cuarcitas precámbricas.
Los principales afluentes del Sil en tierras gallegas son, por la izquierda: el Bibei, su principal afluente, y el Navea; por la derecha: el Lor y el Cabe.
Tanto el Miño como el Sil constituyen una de las principales regiones productoras de energía eléctrica de España.
Miño alto
En la cuenca alta del Miño-Sil existen diversos tipos de ecosistemas acuáticos, característicos de la región bioclimática atlántica. Afluentes tan importantes como Parga, Ladra y Tamoga integran un característico complejo húmedo, formado por una extensa red de cauces, lagunas y terrenos inundados, a los que se encuentran asociados pastos, zonas agrícolas, bosques de ribera, turberas ombotróficas, brezales y carballeiras.
Esta gran diversidad de hábitat permite acoger numerosas especies de aves durante el periodo invernal, el espacio delimitado por estos ríos está declarado como zona de especial protección por sus valores naturales y se integra en la red Natura 2000.
Entre las formaciones arbóreas y arbustivas más frecuentes nos encontramos con los bosques aluviales de alisos y fresnos (Almus glutinosa y Fraxinus excelsior), las carballeras galaico portuguesas de robles (Quercusrobar y Quercus pyrenaica) y los brezales húmedos atlánticos (Erica ciliaris y Erica tetralix).
Entre la fauna, están presentes el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra, lutra), numerosas anátidas (Anas erecta, Anas platyrhynchos, Anas clypeata), así como un pequeño núcleo de sisón menor (Tetrax tetrax).
Como especies piscícolas encontramos la presencia de poblaciones de trucha (Salmo trutta), anguila (Anguilla anguilla), ciprínidos como el cacho (Lenciscus carditertii), la reñosa (Rutilus arcarii) y la boga (Choridrostona polylepis duriensis). Dentro de los gasterosteidos, el espinoso (Gasterosteus aculeatus).
Miño Bajo
El tramo del bajo Miño da lugar a una ría estrecha y muy colmatada con depósitos de sedimentos, lo que la convierte en un importante reservorio de marismas y esteros.
Los problemas de conservación a que se ve sometida esta zona radican en la alta presión urbanística, la alta presión cinegética y pesquera, además de la contaminación producida por los residuos urbanos.
Durante el invierno alberga gran número de aves acuáticas como el porrón moñudo (Aythya guligula), el chorlito dorado (Pluvialis apricaria), chorlito gris (Pluvialis squatarola) y el avefría (Vanellus vanellus).
Además de las aves cabe señalar la presencia del desmán de los pirineos y la nutria, junto a una importante población de peces entre los que destaca el salmón -que representa en este río el límite de distribución más meridional de toda Europa-, la lamprea (Petromyzon marinus) pescada tradicionalmente en estas aguas, en cuya captura se empleaban diques de diseño peculiar, denominadas pesqueiras. Otras especies piscícolas que se encuentran en este tramo son sábalo (Alosa alosa), saboga (Alosa fallax), trucha, anguila, carpín (Carassius auratus), reños (Rutilus arcarii), boga (Chondrostoma polypelis), colmilleja (Cobitis calderón), perca americana (Micropterus salmoides) y solla o platija (Plactichthy plesus).
Sil
Considerando el límite occidental de la cordillera cantábrica, el alto Sil discurre por el límite sureste del valle de Los Ancares, la combinación de pastizales, laderas de monte bajo y masas boscosas de gran tamaño con vertientes abruptas permite el mantenimiento de la mejor zona osera cantábrica.
La cuenca del río Sil, a lo largo de más de 15 Km discurre por lo que se denomina Cañones del Sil, originados por la erosión de los ríos Sil y Cabe, con desniveles que van desde los 300 a los 500 m. La vegetación dominante es de tipo mediterráneo, como corresponde a la región bioclimática que atraviesa, compuesta fundamentalmente por matorral, con algunos bosquetes de alcornoque (Quercus suber) y esporádicamente de encinares (Quercus ilex y Quercus rotundifolia). Se debe destacar la existencia en la cara Norte de bosques de castaños de cierta entidad (Castanea sativa), además de los bosques aluviales de alisos y fresnos y las carballeiras galaico portuguesas de robles.
Entre las especies faunísticas más relevantes, además del oso (Urus arctos) se encuentra el urogallo (Tetrasurogallus), el lobo (Canis lupus), el gato salvaje (Felis sylvestris), el águila real (Aquila chrysaetos), el búho real (Bubo bubo) y, más asociada al río, la nutria y el desmán o topo almizclero. Destacan entre las aves, además del águila real, la totoria (Lullula arborea) o la curruca rabilarga (Sylvia undata).
Limia
El río Limia, a la altura de la Vega de Ponteliñares, discurre en torno a bosquetas de carballo y pastizales que se encharcan durante el invierno, favoreciendo la existencia de hábitats con predominio de ambientes acuáticos y boscosos. En estas localidades es frecuente encontrar plantas flotantes que en primavera-verano florecen, como el ranúnculo (Ranunculus fluitans), aves como la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la bisbita (Anthus campestris), el cernícalo (Falco tinnunculus), la agachadiza (Gallinago gallinago), el avetorrillo (Ixobtrychus minutus) y la totoria (Zullula arbórea).
En los tramos inferiores del Limia hasta que entra en territorio portugués, encontramos hábitats típicamente rocosos, con extensas áreas de matorral compuesto por manchas de brezal húmedo atlántico, brezales ortomediterráneos endémicos con tojo y brezales secos europeos, además de carballeiras y bosques de castaños.
Localizado en el tramo más alto del río Limia encontramos al espinoso (Gasterosteus aculeatus), un animal que puede ser localizado tanto en aguas dulces como salobres; en ambos casos se trata de fauna sedentaria. Se desconoce si existen formas migradoras en estas latitudes como ocurre en otras zonas en su área de distribución.
Entre las especies piscícolas que pueden encontrarse en la cuenca del Limia, en el ámbito de esta demarcación está la trucha común, además de varios ciprínidos introducidos como la carpa (Cyprinus Carpio), el barbo (Barbas bocagei), el cacho y la boga.
Presidente del Organismo
Junta de Gobierno
La memoria anual de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil (CHMS) permite conocer parte de la gestión que realiza este Organismo autónomo, dependiente del Ministerio para la Transicion Ecológica y el Reto Demográfico.
Este documento ofrece un abanico de cuadros estadísticos con información acerca de la tramitación de los diferentes tipos de expedientes y un balance de las actuaciones de mejora ambiental y restauración del Dominio Público Hidráulico que realiza la Comisaría de Aguas. La memoria anual informa, también, de algunas de las obras de acondicionamiento y saneamiento ejecutadas por la Dirección Técnica de la CHMS, así como del trabajo desarrollado por la Oficina de Planificación Hidrológica.
Casa Administración Pantano de Bárcena del Bierzo
24400 PONFERRADA (LEÓN)
Teléfono: 987456030
Fax Dirección Técnica: 987413035
Fax Comisaría de Aguas: 987409958
E-mail: dt.ponferrada@chminosil.es