CHMS

Accesibilidad

El portal de Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha sido diseñado con el objetivo de que todas las personas puedan navegar por sus contenidos sin encontrar dificultades de acceso.

La política de accesibilidad aplicada por Confederación Hidrográfica del Miño-Sil está alineada con las exigencias del Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social.

Las páginas de este sitio Web cumplen con la marca AA de la Norma UNE 139803:2012 y las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 del (WCAG 2.0) por lniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C). Todos los requisitos del Nivel A del Nivel A y del Nivel AA han sido comprobados y corregidos mediante un análisis semi-automático de la accesibilidad a través de diferentes herramientas.

Este portal está optimizado para los navegadores Microsoft Internet Explorer 8 y versiones superiores, Firefox, Chrome, Opera y Safari. La resolución mínima recomendada es de 1280x1024.

Para la correcta visualización del portal gráfico es necesario poder ejecutar Javascript

Ciertos documentos en formato pdf por incluir información de datos históricos o de otras fuentes (documentos, boletines oficiales y similares) pueden presentar problemas de accesibilidad. Confederación Hidrográfica del Miño-Sil se compromete a proporcionar cualquiera de estos documentos en formato accesible a quien lo solicite.

La última revisión manual de accesibilidad de este portal ha sido realizada con fecha 05 Junio de 2013.

Si usted encuentra algún problema o dificultad de accesibilidad o usabilidad en su visita al Portal de Confederación Hidrográfica del Miño-Sil o quiere hacernos alguna sugerencia al respecto, puede puede indicarlo en contacto@chminosil.es. Su experiencia personal puede contribuir de forma importante en la progresiva mejora del Portal.

 

 

Redes de Control de Calidad

AGUAS SUPERFICIALES

La Red de Control del Estado de las Masas de Aguas Superficiales (CEMAS) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil se integra por los siguientes programas/subprogramas:

  • Programa de control de vigilancia.
    Su objeto es obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua y está integrado por los subprogramas:
    • Subprograma de seguimiento del estado general de las aguas (VIG-01)
    • Subprograma de referencia (VIG-02)
    • Subprograma de control de emisiones al mar y transfronterizas (VIG-03)
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas.
    Si la masa está en el Registro de Zonas Protegidas, en este caso, los programas de control se complementan para cumplir los requisitos adicionales de control mediante:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Los puntos que integran la Red CEMAS de las aguas superficiales, sus estaciones y los programas/subprogramas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES CHMS (PDF-747KB)


AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Red de Control del Estado Químico de las Aguas Subterráneas (CEQ) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil pretende mostrar una información fiable del estado cualitativo de todas las masas de agua. Dicha Red se integra por los siguientes programas:

  • Programa de control de vigilancia (VIG).
    Tiene como objetivo obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua.
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Las estaciones que constituyen la Red de CEQ de las aguas subterráneas y los programas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CHMS (PDF-570kB)

Red CEMA (2)

CieloEl artículo 8 de la Directiva 2000/60/CE, conocida como Directiva Marco de Agua (DMA), obliga a los Estados Miembros a establecer programas de seguimiento del estado de las masas de agua. Para dicho fin se han creado redes de control que pretenden dar cumplimiento a la DMA, al resto de directivas europeas y a sus correspondientes trasposiciones en materia de calidad de las aguas, así como garantizar los objetivos de calidad de las aguas establecidos en el Plan Hidrológico de cuenca.

Inicialmente, la antigua Confederación Hidrográfica del Norte, para el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, tenía establecidos controles analíticos de la Red Integral de Control de Calidad de las Aguas estructurados en redes específicas de control (COAS, COCA, PELIGROSAS, ICTIOFAUNA, PLAGUICIDAS, NITRATOS…). Desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (DMA), los organismos gestores de las cuencas hidrográficas adquieren la obligación de establecer programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación.

Con la aprobación del Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN) se ha dividido en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), por lo que se hizo necesario definir una nueva red analítica que contemplase la nueva situación. En consecuencia, la CHMS ha efectuado una actualización de las redes de control preexistentes para incorporar los conceptos, requerimientos y obligaciones de la DMA, así como posibilitar el cumplimiento de los distintos convenios internacionales y restantes directivas europeas vigentes relativas al ámbito de la política de aguas.

En consecuencia con lo anterior, se ha creado la Red de Control del Estado de las Masas de Agua (Red CEMA) en el ámbito territorial de la CHMS. El mencionado control efectuado sobre las masas de aguas permite establecer una relación entre el estado de las aguas y las necesidades de gestión de las mismas. Al mismo tiempo, informan sobre el grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales planteados a raíz de la DMA, así como el establecimiento y medición de la eficacia de las medidas adoptadas por los gestores. Las redes de control manual de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil consisten en una serie de puntos fijos de control en los que se realizan tomas de muestra para analizar en el laboratorio.

El número total de puntos de control de aguas superficiales se indica en el Plan de Explotación de Aguas Superficiales (PDF-278KB)

Los puntos de control de aguas subterráneas se indican en el Plan de Explotación de Aguas Subterráneas (PDF-58KB).

Laboratorio

LaboratorioEl Laboratorio de análisis de aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil, situado en Ourense, entró en servicio en el año 1990 y tiene asignados los controles analíticos de calidad de las aguas y vertidos en el ámbito geográfico del Plan Hidrológico Norte I.

Por otra parte, realiza actuaciones relacionadas con la clasificación de los laboratorios de las empresas colaboradoras y dirige y/o colabora en todos los estudios, contratos y actuaciones relacionadas con el control de la calidad de las aguas.

Tiene desarrollados, entre otros, métodos analíticos para las siguientes técnicas:

 

  • Espectrometría Masas-ICP
  • Espectrofotometría de ICP
  • Espectrofotometría de Absorción Atómica
  • Cromatografía de Gases-Espectrofotometría de Masas (CG/MS)
  • Cromatografía líquida HPLC
  • Cromatografía de Gases ECD
  • Cromatográfica lónica

El laboratorio de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación, conforme a los criterios recogidos en la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2000 (CGA-ENAC-LEC).

El alcance de la acreditación actual (PDF-91KB) se encuentra publicado en la página web de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Recursos Hídricos

El agua se encuentra en la naturaleza en diversas formas, pero no todas son utilizables por el ser humano.

LluviaEl recurso hídrico consumible es el agua continental dulce, tanto superficial, de ríos y lagos, como subterránea. La utilidad de esa agua incluye los sectores agrícola, industrial, recreativo, de consumo humano y de actividades ambientales.

El 97,5% de agua en la Tierra es agua salada, lo que deja sólo el 2,5% de agua dulce, de la cual más de dos tercios está congelada en los glaciares y casquetes polares.

El resto de agua dulce se encuentra principalmente en las aguas subterráneas, con una pequeña fracción de la actualidad por encima del suelo o en el aire.

 

 

Inventario de los Recursos Hídricos Naturales (PDF-10.57MB)

Parte Hidrológico Semanal

Estado de los Embalses

Histórico de Embalses

Recursos Hídricos Anuales

Fenómenos Extremos

Sequías

Inundaciones

Riesgo de Inundación en la cuenca

Informe Hirlam

Participación Activa


La Confederación Hidrográfica Miño-Sil ha puesto en marcha un plan de participación pública para garantizar la presencia, en el proceso de planificación, de todas las partes interesadas que puedan sentirse aludidas o afectadas por los aspectos clave identificados, ya sean administraciones públicas, agentes económicos o representantes del tejido social.

Participación activa¿Quién puede participar?

Como el agua es un asunto público que nos concierne a todos, el proceso de participación pública está abierto a todos los actores sociales: trabajadores, empresarios, agricultores, consumidores, ecologistas, afectados por las infraestructuras, ciudadanos organizados... El objetivo es que toda la ciudadanía participe activamente en el proceso de planificación y se responsabilize del resultado.

¿Cómo participar?

Los interesados pueden participar asistiendo a las Jornadas Participativas o a las Mesas Sectoriales convocadas por la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.

¿Por qué su participación es importante?

La participación ciudadana es importante en cuanto contribuye a mejorar el proceso de elaboración del futuro Plan Hidrológico y garantiza que las decisiones que se adopten tengan en cuenta las opiniones y la experiencia de las personas afectadas e interesadas.

La Confederación Hidrográfica Miño-Sil se ha establecido, respecto del proceso de participación pública, los siguientes objetivos:

  • Intercambiar conocimientos con la ciudadanía. Ello nos permitirá conocer directamente las necesidades, puntos de vista y percepciones de las partes interesadas y afectadas y realizar un mejor diagnóstico de las necesidades.
  • Alcanzar soluciones satisfactorias, a largo plazo, en la gestión de la cuenca, anticipándonos a posibles conflictos o problemas de gestión.
  • Aumentar el conocimiento ciudadano sobre los temas relacionados con la gestión del agua, logrando el compromiso de la sociedad en la gestión sostenible del agua.
  • Establecer canales de comunicación permanentes entre Administración y administrados/agentes implicados.
  • Educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión de los recursos hídricos. La participación activa también proporciona oportunidades para el aprendizaje y para ejercer la responsabilidad ambiental.

Participación Pública

Participación públicaLa Confederación Hidrográfica Miño-Sil ha puesto en marcha un plan de participación pública para garantizar la presencia, en el proceso de planificación, de todas las partes interesadas que puedan sentirse aludidas o afectadas por los aspectos clave identificados, ya sean administraciones públicas, agentes económicos o representantes del tejido social.

¿Quién puede participar?

Como el agua es un asunto público que nos concierne a todos, el proceso de participación pública está abierto a todos los actores sociales: trabajadores, empresarios, agricultores, consumidores, ecologistas, afectados por las infraestructuras, ciudadanos organizados... El objetivo es que toda la ciudadanía participe activamente en el proceso de planificación y se responsabilize del resultado.

¿Cómo participar?

Los interesados pueden participar asistiendo a las Jornadas Participativas o a las Mesas Sectoriales convocadas por la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.

¿Por qué su participación es importante?

La participación ciudadana es importante en cuanto contribuye a mejorar el proceso de elaboración del futuro Plan Hidrológico y garantiza que las decisiones que se adopten tengan en cuenta las opiniones y la experiencia de las personas afectadas e interesadas.

La Confederación Hidrográfica Miño-Sil se ha establecido, respecto del proceso de participación pública, los siguientes objetivos:

  • Intercambiar conocimientos con la ciudadanía. Ello nos permitirá conocer directamente las necesidades, puntos de vista y percepciones de las partes interesadas y afectadas y realizar un mejor diagnóstico de las necesidades.
  • Alcanzar soluciones satisfactorias, a largo plazo, en la gestión de la cuenca, anticipándonos a posibles conflictos o problemas de gestión.
  • Aumentar el conocimiento ciudadano sobre los temas relacionados con la gestión del agua, logrando el compromiso de la sociedad en la gestión sostenible del agua.
  • Establecer canales de comunicación permanentes entre Administración y administrados/agentes implicados.
  • Educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión de los recursos hídricos. La participación activa también proporciona oportunidades para el aprendizaje y para ejercer la responsabilidad ambiental.

Geología

Mapa Litológico CH Miño-Sil

Mapa litológico da Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil Descargar imagen

La cuenca Miño-Sil se asienta sobre terrenos hercínicos del Macizo Hespérico y es por ello que la mayor parte de sus afloramientos corresponde a formaciones precámbricas, paleozoicas y cristalinas.

Concretamente, se sitúa entre dos zonas del Macizo Ibérico: el Macizo Galaico-Portugués y, en menor medida, el la zona Asturoccidental-Leonesa.
 
En cuanto a grupos litológicos, son mayoritarios los materiales metamórficos, seguidos por los de origen ígneo. Sobre estos materiales se sitúan, también, algunos recubrimientos detríticos.

Descripción

Mientras una parte importante del río Sil atraviesa territorio leonés, el Miño y el Limia transcurren por Galicia y el norte de Portugal. Tanto el Miño como el Sil son ríos captores que se han ido interiorizando en los montes gallegos y en la cordillera cantábrica, estructurando una red que cubre buena parte del macizo hercínico de la llamada rodilla astur.

Cañones del SilLas mayores alturas de Galicia se encuentran en las sierras orientales (Ancares, Caurel, Segundera, Queixa y San Mamede). Éstas son: Pena de Trevinca (2.095 m), Penarrubia (1.826 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m). Hacia el oeste, se encuentra la meseta central lucense (Terra Cha), una extensa llanura.

El recorrido de los tres ríos, Miño, Sil y Limia, a través del macizo hespérico es un buen ejemplo de la acomodación fluvial a la pauta tectónica. Las tres sesgan las estructuras hercínicas y se adaptan a dos de las principales direcciones de fractura del macizo: la Norte-Sur y la Norte-Suroeste.

La génesis de estos ríos y su fuerte labor erosiva sobre materiales, en general muy resistentes, han determinado la formación de valles profundos, estrechos y pendientes, que sólo se abren y suavizan cuando recorren alguna depresión intramontañosa.

Las cuencas del Miño, el Sil y la parte española del Limia tiene una ordenación fundamentalmente lineal, formando valles alargados en los que se centra el río principal, que recibe muchos afluentes, por ambas márgenes.

La cuenca del Miño-Sil tiene una superficie de 17.619 km2. El Miño tiene una cuenca de 8.288 km2 y una longitud de 315 km. Nace en la sierra de Meira y desemboca en el estuarui de La Guardia, dejando al norte el Santa Tecla y haciendo frontera con Portugal. Sus afluentes más importantes son, por la izquierda: el Neira, el Sil, el Arnoya, el Mouro (Portugal) y el Coura (Portugal); por la derecha: el Avea, el Tea y el Louro.

El Sil nace en la vertiente leonesa de Somiedo, a más de 1.500 m de altitud. Atraviesa las comarcas de Laciana y el Bierzo, entra el Galicia y desemboca en el Miño por la derecha en Os Peares, al sur de Monforte de Lemos. Tiene una cuenca de 7.987 km2 y una longitud de 233,9 km. Es digno de mención su espectacular encajamiento en los Cañones del Sil.

Las aguas del Sil están totalmente aprovechadas por los embalses hidroeléctricos de San Pedro y San Esteban.

En el Cañón del Sil, se puede diferenciar una zona central de granitos hercínicos, exceptuando una banda de cuarcitas precámbricas.

Los principales afluentes del Sil en tierras gallegas son, por la izquierda: el Bibei, su principal afluente, y el Navea; por la derecha: el Lor y el Cabe.

Tanto el Miño como el Sil constituyen una de las principales regiones productoras de energía eléctrica de España.

Información Descargable

En la siguientes fichas se describen aspectos generales de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil:
 
  1. Territorio (PDF-900KB)
  2. Marco físico (PDF-3.19MB)
  3. Paisaje (PDF-3.76MB)
  4. Ecosistema (PDF-2.2MB)
  5. Patrimonio (PDF-1.7MB)
  6. Red Fluvial (PDF-2.98MB)
  7. Sistemas Explotación (PDF-1,73MB)
  8. Usos Urbanos (PDF-323KB)
  9. Usos Agrarios (PDF-1MB)
  10. Uso Industrial (PDF-1MB)
  11. Uso Recreativo (PDF-1MB)
  12. Zonas Protegidas (PDF-3,63MB)
  13. Caudales Ecológicos (PDF-1,5MB)
  14. Objetivos Ambientales (PDF-2,38MB)
  15. Recuperación de Costes (PDF-1MB)
  16. Programa de Medidas (PDF-1,76MB)

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.