Las Medidas Complementarias son aquellas que en cada caso deben aplicarse con carácter adicional para la consecución de los objetivos medioambientales o para alcanzar una protección mayor de las aguas.
Pertenecen a los siguientes grupos:
RPH: Reglamento de Planificación Hidrológica
Las Medidas Básicas son el conjunto de requisitos mínimos que deben cumplirse en cada demarcación. Entre ellas, cabe destacar:
El Programa de Medidas es el plan de actuación que debe de ponerse en marcha para alcanzar el buen estado de las masas de agua de las cuencas Miño - Sil y Limia.
El Plan hidrológico 2015-2021 [Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar y Cantábrico Occidental, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Cantábrico Oriental] recoge un Programa de Medidas que prioriza aquellas actuaciones a realizar sobre las masas de agua que se encuentren en mal estado con el fin de cumplir los objetivos ambientales propuestos y alcanzar el buen estado o potencial en los plazos previstos, teniendo en cuenta los criterios de racionalidad económica y sostenibilidad
El mayor número de medidas se destinan a saneamiento con 156 medidas (31%), seguido por las destinadas a la gestión de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, 136 medidas (27%), y abastecimiento con 77 medidas (16%). El Programa de Medidas recoge un total de 496 medidas con una inversión total de 426.191.046,99 €.
Son las medidas básicas el grupo más importante del plan, un total de 289 medidas, o lo que es lo mismo, el 58,27 % de las medidas. Estas medidas se complementan con 207 medidas complementarias.
El plan de medidas realizado para el primer ciclo de planificación hidrológica (2009-2015) se componía de 1.112 medidas con un presupuesto inicial de 988.880.626,46 euros. De ellas 802 se han ejecutado, 106 están en ejecución y 204 se han desestimado:
Resumen de las tipologías incluidas en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico 2015-2021
Tipología |
Número de medidas |
Coste |
Abastecimiento |
76 |
32.483.081,20 € |
Abastecimiento y Administrativas |
1 |
1.000,00 € |
Administrativas |
76 |
56.243.676,15 € |
Gestión de inundaciones |
8 |
40.435.692,95 € |
Gestión de inundaciones y Restauración |
1 |
1.200.000,00 € |
Gestión de Red Natura 2000 |
136 |
- |
Mejora de regadío |
3 |
41.621.087,67 € |
Restauración |
19 |
24.846.338,54 € |
Saneamiento |
156 |
224.998.148,18 € |
Saneamiento y Abastecimiento |
20 |
4.362.022,29 € |
TOTALES |
496 |
426.191.046,99 € |
Principales Actuaciones
Abastecimiento
Medidas referentes a Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAPs); depósitos y bombeo; Mejora de las redes abastecimiento; actuaciones en presas y azudes; mejora de captaciones y conducciones en alta.
Saneamiento y depuración
Actuaciones en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs); colectores; mejora de las redes de saneamiento.
Modernización de regadíos
Financiación de sistemas con menor consumo de agua; mejoras de canales y acequias; medidas de regulación y concesiones.
Gestión de inundaciones
Sistema de Alerta Temprana; planes de Prevención; actuaciones en presas, cauces y motas de defensa.
Restauración
Restauración de cauces; recuperación de riberas; restauración Zonas Húmedas.
Medidas Administrativas
Redes de control de las aguas (SAIH-SAICA); recuperación de costes y actualización de tarifas; normativa y regulación de usos; elaboración de códigos de buenas prácticas; campañas de sensibilización y educación ambiental.
CAPÍTULO XII: PROGRAMA DE MEDIDAS. (PDF-66MB)
1. Introducción y antecedentes (PDF-300KB)
2. Descripción general de la demarcación (PDF-22MB)
Anexo 1: Masas de agua muy modificadas (PDF-75MB)
Anexo 2: Inventario de recursos (PDF-9MB)
3. Descripción de usos, demandas y presiones (PDF-4.5MB)
Anexo 3: Usos y demandas de agua (PDF-60MB)
Anexo 7: Inventario de presiones (PDF-21MB)
4. Prioridades de usos y asignación de recursos (PDF-1MB)
Anexo 5: Caudales Ecológicos (PDF-10MB)
Anexo 6: Sistema de explotación y balances (PDF-8.5MB)
5. Identificación de mapas de las zonas protegidas (PDF-12MB)
Anexo 4: Zonas protegidas (PDF-15MB)
6. Programa de control y estado de las masas de agua (PDF-12.5MB)
7. Objetivos medioambientales para las masas de agua (PDF-350KB)
8. Diagnóstico del cumplimiento de los objetivos medioambientales (PDF-26.5MB)
Anexo 8: Objetivos medioambientales y excepciones (PDF-2.5MB)
9. Análisis económico de los usos del agua (PDF-2MB)
Anexo 9: Recuperación de costes (PDF-8.5MB)
10. Planes y programas relacionados (PDF-500KB)
11. Planes dependientes: Sequías e inundaciones (PDF-6MB)
12. Programas de medidas (PDF-5MB)
Anexo 10: Programa de medidas (PDF-19.5MB)
13. Participación pública (PDF-2MB)
Anexo 11: Participación pública (PDF-460MB)
14. Seguimiento del plan hidrológico (PDF-500KB)
15. Listado de autoridades competentes (PDF-300KB)
Anexo 12: Atlas de mapas (PDF-700MB)
(Para la descarga de ficheros de gran tamaño -varios MB- en los equipos Windows se recomienda pinchar con el botón derecho del ratón y seleccionar "Guardar enlace como" para guardar el fichero correspondiente en el equipo y abrirlo una vez finalizada la descarga)
En este apartado de Información Pública los usuarios de los servicios de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil podrán acceder a la información referente a las obras, actuaciones y expedientes gestionados por el Organismo y que también podrá ser publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de donde se ubica la actuación o, en caso de corresponder a varias en el Boletín Oficial del Estado. Dicha información también podrá ser remitida al Ayuntamiento interesado para su exposición en el Tablón de Anuncios del municipio correspondiente.
En este apartado podrá consultar datos de interés agrupados según las siguientes apartados:
La dirección de correo electrónico de contacto sólo debe utilizarse para dudas, sugerencias, rectificaciones, o cualquier otra información referente a la página web de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
contacto@chminosil.es (se abrirá un nuevo mensaje en su sistema de correo)
Las solicitudes de concesión, acceso a la información, así como las denuncias, deberán hacerse por escrito a través de los correspondientes Registros de entrada del Organismo, o cualquiera de los medios previstos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
Más información, en la sección Directorio de la CHMS.
Según se recoge en el Artículo 4 del Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, se crea la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, con nivel orgánico de Subdirección General.
Corresponden a la Comisaría de Aguas las funciones asignadas a esta Unidad Administrativa en el artículo 4 del Real Decreto 984/1989, de 28 de julio. Algunas de ellas son:
Gestión del Dominio Público Hidráulico, centrada fundamentalmente en los regímenes de concesiones y autorizaciones de los aprovechamientos hidráulicos.
La protección del Dominio Público Hidráulico, para conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas.
El control del Dominio Público Hidráulico, a través de las autorizaciones para las obras y la labor de policía de aguas y sus cauces, que se complementan con las actuaciones de conservación de cauces y la realización de aforos y estudios de hidrología.
Propuestas de otorgamiento de concesiones y autorizaciones referentes a las aguas y cauces de Dominio Público Hidráulico, así como las de establecimiento de servidumbre, deslindes y modulaciones.
La llevanza del Registro de Aguas, del catálogo de aguas privadas y del censo de vertido de aguas residuales.
Propuestas de resolución en aplicación de las normas del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de policía de aguas y sus cauces.
Inspección y vigilancia de las obras derivadas de concesiones y autorizaciones de Dominio Público Hidráulico.
Tramitación de los expedientes para la constitución de comunidades de usuarios y la aprobación de sus reglamentos y ordenanzas, así como los referentes a las incidencias relacionadas con dichas Comunidades.
Estudio y propuesta de los cánones a que hacen referencia los artículos 104 y 105 de la Ley de Aguas.
Análisis y control de la calidad de las aguas continentales, así como la propuesta y seguimiento de los programas de calidad del agua y de los convenios a que se refiere el artículo 295.4 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Los datos que se obtengan en el ejercicio de esta función, se comunicarán a las autoridades sanitarias, cuando los soliciten.
El actual Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil es Xoán Carlos Nóvoa Rodríguez.
Las principales funciones de la Secretaría General, de acuerdo con el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, por el que se determina la estructura orgánica dependiente de la Presidencia de las confederaciones hidrográficas son las siguientes:
La gestión de los asuntos relativos al funcionamiento del Comité de Autoridades Competentes, la Junta de Gobierno, el Consejo del Agua, la Asamblea de Usuarios y el ejercicio de la Secretaría de los citados órganos.
El Registro General y el régimen interior.
La gestión de la actividad económica y financiera, la contabilidad del Organismo, la habilitación y la pagaduría.
La tramitación de los asuntos de personal.
La tramitación administrativa, relativa a las informaciones públicas, y la tramitación y propuesta de resolución de los recursos y reclamaciones.
La gestión administrativa en materia de contratación, la gestión patrimonial y la tramitación y propuesta de resolución en los expedientes de expropiación.
La supervisión y coordinación de la informática en materia administrativa.
La elaboración de informes jurídicos.
El actual Secretario General de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil es Emilio Domínguez Álvarez.