CHMS

Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación

Las inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio.

Estas consideraciones han sido recogidas en normas europeas y estatales como la Directiva 2000/60/CE o Directiva Marco sobre el Agua, la Directiva2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto 903/2010. Todas ellas tienen como objetivo reducir las consecuencias negativas sobre la vida humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras En este sentido, el establecimiento de Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) constituye una herramienta fundamental en la prevención de las consecuencias de posibles inundaciones. La combinación y ponderación de los factores físicos y de ocupación del territorio con los datos específicos sobre inundaciones en el pasado, así como la experiencia por parte de los agentes implicados, han facilitado las herramientas necesarias para la elección de las zonas inundables finalmente seleccionadas como ARPSIs.

Estos cauces se estudiarán bajo un enfoque multidisciplinar, por una parte geomorfológico-histórico y por otra parte desde una modelización hidrológica - hidráulica. El objetivo final será generar los mapas de peligrosidad con representación de la extensión previsible de inundación, calados del agua y velocidades alcanzadas para diversos escenarios de probabilidad de recurrencia. En fases posteriores se generarán Mapas de Riesgo de Inundación y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, para cada cauce seleccionado como ARPSIs.

La Confederación Hidrográfica del Miño - Sil ha completado ya la primera de las fases, la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la Identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIS) del territorio español de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil, vigente desde el pasado 14 de diciembre de 2011 tras ser aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y ser remitida a la Comisión Europea

La documentación puede ser consultada a continuación o en el siguiente enlace: http://cdr.eionet.europa.eu/es/eu/colttzlkw/envtx0_qw

EPRI Miño-Sil - Primer Ciclo

Inundaciones

Una inundación es una crecida temporal y excepcional en el caudal de un río, que puede deberse a causas tanto naturales como artificiales. Las primeras son las más frecuentes y son debidas, fundamentalmente, a excesos de lluvia coincidentes o no con deshielos, provocando una elevada, excepcional y temporal escorrentía en la cuenca receptora.

InundaciónPor otro lado, la presión sobre los cauces, sobre todo urbanística, reduce día a día el espacio fluvial, incrementa los riesgos frente a las inundaciones y menoscaba la protección medioambiental del Domino Público Hidráulico.

La necesidad de evitar o minimizar los efectos de las inundaciones ha llevado a la aprobación de la Directiva Europea relativa a la Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación (2007/60/EC, 23 Octubre 2007). A nivel estatal, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986, de 11 de abril), modificado por el Real Decreto 9/2008 (Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico), incorpora los criterios de dicha Directiva en lo que se refiere a las zonas inundables, profundizando en las medidas de gestión del riesgo como instrumento fundamental para mejorar la protección de la población. Recientemente, en julio de 2010 se ha promulgado el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de los riesgos de inundación, que completa la transposición de la Directiva de Inundaciones iniciada con el Real Decreto 9/2008.

La Dirección General del Agua ha incorporado, en el año 2007, el programa titulado Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) que se encuentra en desarrollo en las distintas demarcaciones hidrográficas. El SNCZI recopilará toda la información sobre el fenómeno disponible en España y la completará en aquellos territorios donde no se hayan realizado estudios de inundabilidad, obteniendo la información necesaria para gestionar los espacios inundables.

El objetivo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables es poner a disposición de todas las administraciones y del público en general, la información sobre la delimitación del Dominio Público Hidráulico y la cartografía de zonas potencialmente inundables existentes en nuestro país (Enlace SNCZI).

La Confederación Hidrográfica Miño Sil dispone de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) como herramienta básica para la gestión de las inundaciones (enlace web SAIH). Además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente cuenta con el programa de mantenimiento y seguridad de presas y embalses.

Sequías

La sequía es un fenómeno extremo caracterizado por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área. Se asocia con la ausencia de agua en sus distintas facetas: falta de lluvia, carencia de humedad del suelo, disminución de reservas en embalses y acuíferos, etc.

 

Aunque en la Demarcación del Miño-Sil la precipitación media casi duplica la de España, la ausencia de regulación en algunos de los principales sistemas de abastecimiento de población plantea problemas de escasez ante las cíclicas situaciones de sequía con menoscabo del régimen de caudales medioambientales.

Cabe distinguir los siguientes conceptos:

Sequía

Escasez: Situación de carencia de recursos hídricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidrológicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas.

Escasez estructural: Situación de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantía en la atención de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidrológico.

Escasez coyuntural: Situación de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantía en la atención de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidrológico, limita temporalmente el suministro de manera significativa.

 

Sequía: Fenómeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitación que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hídricos disponibles (definición 62 de la instrucción de planificación hidrológica, aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre).

Sequía prolongada:Sequía producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente. La identificación de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitación durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duración (definición 63 de la instrucción de planificación hidrológica).

Con el objetivo de minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales en situaciones de eventual sequía, el Gobierno de España aprobó, el 28 de noviembre de 2018, el nuevo Plan Especial ante situaciones de alerta y eventual sequía (PES), mediante la publicación en el BOE de la Orden TEC/1399/2018, de 28 de noviembre (BOE de 26 de diciembre de 2018) . Este plan sustituye y deroga al anteriormente vigente aprobado mediante Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo.

Este Plan Especial, que incluye el análisis de esta demarcación, hace hincapié en la necesidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos durante las situaciones de sequía prolongada y escasez en la cuenca.

 Este nuevo PES, presenta las siguientes novedades con respecto al anterior:

 1º) Se diferencian los conceptos y se diagnostican por separado la sequía prolongada (falta de precipitaciones y aportaciones) y la escasez conyuntural (dificultades temporales (no continuadas para la atención de demandas).

 2º) La escasez estructural (continuadas dificultades frente a demandas, escasez continuada), se trata en el PH

 3º) En coherencia se introduce un doble sistema de indicadores para diagnosticar estas dos situaciones.

 ) Se usa un sistema de indicadores más robustos calibrados y ajustados teniendo en cuenta los episodios ya acaecidos.

 5º) Se definen unidades de territoriales de sequía y unidades territoriales de escasez siendo éstas las unidades de diagnóstico.

 6º) Quedan perfectamente acotadas las situaciones de sequía prolongada, clarificando la admisión del deterioro temporal del estado de una masa de agua,

 7º) Los indicadores de escasez coyuntural darán lugar asimismo a medidas para mitigar el impacto de la misma sobre los usos del agua.

 8º) Se concretan cuando se producen las situaciones excepcionales por sequía extraordinaria, esclareciendo los supuestos de empleo del artículo 58 del texto refundido de la Ley de Aguas.

 9º) Mejora en la coherencia entre los PES y los Planes Hidrológicos aprobados.

 10º) Mejora de la coordinación y cooperación entre administraciones.

 DOCUMENTACION :

 PLAN ESPECIAL EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL (PES).

 MEMORIA Y ANEXOS

 MEMORIA

 ANEXO I. RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS EN SITUACIONES DE SEQUÍA PROLONGADA.

 ANEXO II. LISTADO DE UNIDADES DE DEMANDA.

 ANEXO III. LISTADO DE UNIDADES DE DEMANDA. MODELOS DE AQUATOOL.

 ANEXO IV. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 1940-1983. ÍNDICE INP

 ANEXO V. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 1940-1991. ÍNDICE SPI 12.

 ANEXO VI. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 1991-2007. ÍNDICE SPI 12

 ANEXO VII. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 2007-2017.ÍNDICE SPI 12

 ANEXO VIII. FICHAS EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

 ANEXO IX. PARTICIPACIÓN PÚBLICA

 ANEXO X. INFORME SOBRE LAS PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

  PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS PRESENTADAS

 Informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias recibidas en el proceso de consulta pública.

 Propuestas, observaciones y sugerencias recibidas y respuestas enviadas.

AlegaciónCódigoInteresadoNº ObservacionesRespuesta
Descargar documento de Alegación 001 Particular  de Vega de Espinareda  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 002  Ríos del Bierzo Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 003 Iberdriola Generación, S.A.U.  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 004 Asociación de Traídas de Aguas (COXAPO)  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 005  Gas Natural Fenosa Generación, S.L.U. Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 006 Concello de Vigo  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 007 Fundación Nueva Cultura del Agua  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 008 Asociación Española de Hidrogeólogos, Asociación Internacional de Hidrogeólogos, Club del Agua Subterránea  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 009

SEO Birdlife 

Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 010 Asociación de Empresarios Gandeiros e Agricultores da Limia (ADEGAL)   6 Descargar documento de Respuesta
    TOTAL  40  

 

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

INFORME AMBIENTAL

PUBLICACIÓN BOE INFORME AMBIENTAL

  OTROS DOCUMENTOS

INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA

RESUMEN PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA

ACUERDO JUNTA DE GOBIERNO

INFORME PRECEPTIVO DEL CAD

EXPLICACIÓN DE VOTO IBERDROLA

PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA AÑO 2007 ( Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo ). DEROGADO POR LA ORDEN TEC/1399/2018, de 28 de noviembre (BOE de 26 de diciembre de 2018)

Fenómenos Extremos

SequíaLa sequía es un fenómeno extremo cuyos límites geográficos y temporales son difíciles de determinar, pudiendo convertirse en un desastre natural cuando no existe capacidad de gestión de los recursos hídricos.

Supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área. La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente.

InundaciónSe entiende por inundación el encharcamiento de un terreno. Fenómeno que puede ser producido por fuertes o prolongadas precipitaciones o por el deshielo.

En relación a posibles avenidas hay que tener en cuenta la acción descontrolada del hombre, en cuanto la presión creciente sobre los cauces, sobre todo urbanística, reduce día a día el espacio fluvial, incrementando los riesgos de posibles inundaciones.

Plan Hidrológico de 1998 (derogado)

El anterior Plan Hidrológico de cuenca fue aprobado por el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, y tenía por objeto ser el instrumento técnico para desarrollar y aplicar los contenidos de la Ley de Aguas y demás disposiciones legales en el ámbito territorial del Plan.

Plan Norte 1.

Documentación Técnica.

Caudales Ecológicos

El establecimiento de un régimen de caudales ecológicos es, en la actualidad, una herramienta prácticamente imprescindible en la gestión de las cuencas hidrográficas.

El número de infraestructuras hidráulicas construidas ha sufrido un enorme incremento en las últimas décadas, como respuesta a la demanda creciente de recursos hídricos originada por el desarrollo agrícola, industrial y urbano. Se estima que a nivel mundial existen más de 45.000 grandes presas, de las cuales unas 1.200 se encuentran en España, valor que sitúa a nuestro país entre los cinco países del mundo con mayor capacidad de embalse (unos 56.000 Hm3).

Por ello, se justifica plenamente la necesidad de adoptar regímenes de caudales ecológicos, lo que queda ya patente en la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre por la que se aprueba la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH). En ella queda puesto de manifiesto que los caudales ecológicos no son un uso, sino una restricción previa a la explotación.

Un caudal ecológico ha de ser representativo de la variabilidad natural del régimen de caudales del río y habrá de contemplar el correcto funcionamiento de las diversas componentes asociadas al ecosistema fluvial, entre las que cabe destacar la flora y fauna propias del mismo.

La IPH define en su apartado inicial al caudal ecológico, como "aquel caudal que contribuye a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera."

La IPH (Instrucción de Planificación Hidrológica) propone: "Para comprobar que los caudales obtenidos por medio del análisis de las series históricas tienen una correspondencia con la fauna existente, se propone realizar un contraste mediante la aplicación de métodos de modelación de hábitat en tramos representativos basados en la simulación hidráulica acoplada al uso de curvas de preferencia del hábitat para las especies objeto, permitiendo obtener curvas que relacionen el hábitat potencial útil con el caudal."

El objetivo de este análisis es la comparación de la disponibilidad de hábitat entre el régimen natural y el régimen propuesto.

Estudio de Caudales ecológicos

Se desarrolló un estudio para el establecimiento del régimen de caudales ecológicos y de las necesidades ecológicas de agua de las masas de agua superficiales continentales y de transición de la parte española de la Demarcación Hidrográficas del Miño-Limia, evaluación del hábitat acuático "RHYHABSIM" y "RIVER2D", para las masas estratégicas de la Demarcación del Miño-Sil.

El objetivo del trabajo era establecer las metodologías de trabajo a desarrollar para el establecimiento de un régimen de caudales ecológicos en la Demarcación del Miño- Sil.

La metodología hace referencia a la determinación de los caudales mínimos, si bien el régimen que se habrá de definir, tendrá otras consideraciones, tales como caudales máximos a definir, tasas de cambio, caudales generadores, régimen a adoptar en sequías, etc.

Así pues, los trabajos para la definición de los caudales ecológicos se efectuaron en todas las masas de las demarcaciones por métodos hidrológicos y en una selección de ellas por métodos hidrobiológicos. Éstas últimas se han dividido en dos grupos, estratégicas y no estratégicas, entendiendo por tales, aquellas que mayor repercusión pueden tener en los Balances de los Planes Hidrológicos en redacción actualmente. En la Demarcación del Miño-Sil hay un total de 270, de las cuales se han simulado 21 (siendo 7 de ellas estratégicas).

Criterios de valoración

Los métodos hidrológicos para obtener la distribución temporal de caudales mínimos, están basados en alguno de los siguientes criterios, diferenciándose al menos dos periodos hidrológicos homogéneos, que en el caso del presente estudio, ha sido una diferenciación mensual:

a) La definición de variables de centralización móviles anuales de orden único, identificadas por su significación hidrológica (21 y 25 días consecutivos, por ejemplo), o de orden variable, con la finalidad de buscar discontinuidades del ciclo hidrológico. Para la detección de medidas de centralización de orden variable, se ha utilizado el método del caudal básico, basado en la metodología desarrollada por A. Palau, y colaboradores (media móvil de 100 días).

b) La definición de percentiles entre el 5 y el 15% a partir de la curva de caudales clasificados, que permitirán definir el umbral habitual del caudal mínimo. En los métodos hidrobiológicos, el esquema conceptual de la metodología de modelización del hábitat parte de dos puntos básicos:

Las curvas de preferencia de la fauna

Un modelo hidráulico fluvial

Los caudales máximos no deben ser superados en la gestión ordinaria de las infraestructuras hidráulicas, con el fin de limitar los caudales circulantes y proteger así a las especies autóctonas y estadios más vulnerables a estos caudales. Los caudales artificialmente altos y continuados pueden reducir las poblaciones piscícolas de los estadios y especies más sensibles por agotamiento al superar las velocidades críticas, produciendo su desplazamiento hacia aguas abajo o incluso su muerte.

Es recomendable durante la gestión ordinaria no superar las Velocidades Críticas (Vcrit) o velocidad de agotamiento, asegurando el mantenimiento de unas condiciones medias en el medio fluvial asimilables a las velocidades optimas de desplazamiento (velocidades a las que el pez es capaz de desplazarse grandes distancias manteniendo un coste energético de desplazamiento mínimo).

Tasas de cambio. Las tasas de cambio se refieren a la rapidez con la que se producen los cambios de unas magnitudes a otras, afectando a la capacidad de respuesta de la biota.

Caudal generador: caudal que regula la estructura geomorfológica de de los cauces, evitando su progresivo estrechamiento y colonización.

El concepto de "Hábitat Potencial Útil".

Fundiendo ambas ideas, el modelo hidráulico, que simula las condiciones de los distintos segmentos del río en función de los caudales circulantes y el valor potencial del hábitat fluvial, que nos indica las condiciones en las que se van encontrar las especies que pueden estar presentes, se llega al concepto del Hábitat Potencial Útil, herramienta con la que se planteará el régimen ambiental de caudales.

El ajuste mediante la modelación de la idoneidad del hábitat se ha basado en la simulación hidráulica acoplada al uso de curvas de preferencia del hábitat para la especie o especies objetivo, como indica la IPH. Para ello, se han realizado las correspondientes modelizaciones en 1D con el programa Rhyhabsim (Ian G. Jowett, NIWA, NZ); y en 2D con el RIVER 2D de la Universidad de Alberta (Steffler, 2002), en algunas de las masas no vadeables.

Plan Hidrológico vigente

El Plan Hidrológico de Demarcación vigente aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión del día 8 de enero de 2016 (Real Decreto 1/2016, de 8 de enero) establece en su Capítulo III: Régimenes de caudales ecológicos y otras demandas ambientales (artículos 9 al 14) y en su apéndice 6 el régimen de caudales ecológicos.

Caudales ecológicos en la demarcación hidrográfica del Miño-Sil 2015-2021

Capítulo IV caudales ecológicos

Establecimiento de regímenes de caudales ecológicos en las masas de agua de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil

Información relacionada:

Common implementation strategy for the Water Framework Directive (2000/60/ec). Guidance Document No 8. Public Participation in Relation to the Water Framework Directive. Active involvement, Consultation, and Public access to information (WP3). Publicado por European Environment Agency (EEA) ISSN: 1725-1087. ISBN 92-894-5128-9.

http://circa.europa.eu/Public/irc/env/wfd/library?l=/framework_directive/guidance_documents/guidancesnos8spublicspar/_EN_1.0_&a=d

 

Medidas Complementarias

Las Medidas Complementarias son aquellas que en cada caso deben aplicarse con carácter adicional para la consecución de los objetivos medioambientales o para alcanzar una protección mayor de las aguas.

Pertenecen a los siguientes grupos:

  • Instrumentos legislativos (artículo 55 RPH).
  • Instrumentos administrativos (artículo 55 RPH).
  • Instrumentos económicos o fiscales (artículo 55 RPH).
  • Acuerdos negociados en materia de medio ambiente (artículo 55 RPH).
  • Códigos de buenas prácticas (artículo 55 RPH).
  • Creación y restauración de humedales (artículo 55 RPH).
  • Medidas de gestión de la demanda (artículo 55 RPH).
  • Reutilización (artículos 55 y 60 RPH).
  • Desalación (artículos 55 y 60 RPH).
  • Proyectos de construcción (artículos 55 y 60 RPH).
  • Proyectos de rehabilitación (artículos 55 y 60 RPH).
  • Proyectos educativos (artículo 55 RPH).
  • Proyectos de investigación, desarrollo y demostración (artículo 55 RPH).
  • Establecimiento de normas de calidad ambiental más estrictas (artículo 56 RPH).
  • Revisión de autorizaciones (artículos 55, 56 y 57 RPH).
  • Otras medidas pertinentes (artículos 57, 59 y 60 RPH).

RPH: Reglamento de Planificación Hidrológica

Medidas Básicas

Las Medidas Básicas son el conjunto de requisitos mínimos que deben cumplirse en cada demarcación. Entre ellas, cabe destacar:

  • Medidas para aplicar la legislación sobre protección del agua.
  • Medidas para aplicar el principio de recuperación de los costes del uso del agua (artículo 46 RPH).
  • Medidas para fomentar un uso eficiente y sostenible del agua (artículo 47 RPH).
  • Medidas relativas a la protección del agua destinada a la producción de agua de consumo humano, (artículo 44.a RPH).
  • Medidas de control sobre extracción y almacenamiento del agua (artículos 48 y 54 RPH).
  • Medidas de control sobre vertidos puntuales (artículo 49.1 RPH).
  • Medidas de control sobre fuentes difusas que puedan generar contaminación (artículo 49.2 RPH).
  • Medidas de control sobre otras actividades con incidencia en el estado de las aguas y, en particular, las causantes de impactos hidromorfológicos (artículo 49.3 y 49.4 RPH).
  • Prohibición de vertidos directos a aguas subterráneas (artículo 50 RPH).
  • Medidas respecto a sustancias peligrosas en aguas superficiales (artículo 51 RPH).
  • Medidas para prevenir o reducir las repercusiones de los episodios de contaminación accidental (artículo 52 RPH).
  • Directrices para la recarga de acuíferos (artículo 53 RPH).

RPH: Reglamento de Planificación Hidrológica

Programa de Medidas

El Programa de Medidas es el plan de actuación que debe de ponerse en marcha para alcanzar el buen estado de las masas de agua de las cuencas Miño - Sil y Limia.

El Plan hidrológico 2015-2021 [Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar y Cantábrico Occidental, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Cantábrico Oriental] recoge un Programa de Medidas que prioriza aquellas actuaciones a realizar sobre las masas de agua que se encuentren en mal estado con el fin de cumplir los objetivos ambientales propuestos y alcanzar el buen estado o potencial en los plazos previstos, teniendo en cuenta los criterios de racionalidad económica y sostenibilidad

El mayor número de medidas se destinan a saneamiento con 156 medidas (31%), seguido por las destinadas a la gestión de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000, 136 medidas (27%), y abastecimiento con 77 medidas (16%). El Programa de Medidas recoge un total de 496 medidas con una inversión total de 426.191.046,99 €.

Son las medidas básicas el grupo más importante del plan, un total de 289 medidas, o lo que es lo mismo, el 58,27 % de las medidas. Estas medidas se complementan con 207 medidas complementarias.

El plan de medidas realizado para el primer ciclo de planificación hidrológica (2009-2015) se componía de 1.112 medidas con un presupuesto inicial de 988.880.626,46 euros. De ellas 802 se han ejecutado, 106 están en ejecución y 204 se han desestimado:

programa de medidas 1

Resumen de las tipologías incluidas en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico 2015-2021

Tipología

Número de medidas

Coste

Abastecimiento

76

32.483.081,20 €

Abastecimiento y Administrativas

1

1.000,00 €

Administrativas

76

56.243.676,15 €

Gestión de inundaciones

8

40.435.692,95 €

Gestión de inundaciones y Restauración

1

1.200.000,00 €

Gestión de Red Natura 2000

136

-

Mejora de regadío

3

41.621.087,67 €

Restauración

19

24.846.338,54 €

Saneamiento

156

224.998.148,18 €

Saneamiento y Abastecimiento

20

4.362.022,29 €

TOTALES

496

426.191.046,99 €

 

programa de medidas 2

Principales Actuaciones

Abastecimiento

Medidas referentes a Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAPs); depósitos y bombeo; Mejora de las redes abastecimiento; actuaciones en presas y azudes; mejora de captaciones y conducciones en alta.

Saneamiento y depuración

Actuaciones en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs); colectores; mejora de las redes de saneamiento.

Modernización de regadíos

Financiación de sistemas con menor consumo de agua; mejoras de canales y acequias; medidas de regulación y concesiones.

Gestión de inundaciones

Sistema de Alerta Temprana; planes de Prevención; actuaciones en presas, cauces y motas de defensa.

Restauración

Restauración de cauces; recuperación de riberas; restauración Zonas Húmedas.

Medidas Administrativas

Redes de control de las aguas (SAIH-SAICA); recuperación de costes y actualización de tarifas; normativa y regulación de usos; elaboración de códigos de buenas prácticas; campañas de sensibilización y educación ambiental.

programa de medidas 3

CAPÍTULO XII: PROGRAMA DE MEDIDAS. (PDF-66MB)

Memoria

1. Introducción y antecedentes (PDF-300KB)

2. Descripción general de la demarcación (PDF-22MB)

Anexo 1: Masas de agua muy modificadas (PDF-75MB)

Anexo 2: Inventario de recursos (PDF-9MB)

3. Descripción de usos, demandas y presiones (PDF-4.5MB)

Anexo 3: Usos y demandas de agua (PDF-60MB)

Anexo 7: Inventario de presiones (PDF-21MB)

4. Prioridades de usos y asignación de recursos (PDF-1MB)

Anexo 5: Caudales Ecológicos (PDF-10MB)

Anexo 6: Sistema de explotación y balances (PDF-8.5MB)

5. Identificación de mapas de las zonas protegidas (PDF-12MB)

Anexo 4: Zonas protegidas (PDF-15MB)

6. Programa de control y estado de las masas de agua (PDF-12.5MB)

7. Objetivos medioambientales para las masas de agua (PDF-350KB)

8. Diagnóstico del cumplimiento de los objetivos medioambientales (PDF-26.5MB)

Anexo 8: Objetivos medioambientales y excepciones (PDF-2.5MB)

9. Análisis económico de los usos del agua (PDF-2MB)

Anexo 9: Recuperación de costes (PDF-8.5MB)

10. Planes y programas relacionados (PDF-500KB)

11. Planes dependientes: Sequías e inundaciones (PDF-6MB)

12. Programas de medidas (PDF-5MB)

Anexo 10: Programa de medidas (PDF-19.5MB)

13. Participación pública (PDF-2MB)

Anexo 11: Participación pública (PDF-460MB)

14. Seguimiento del plan hidrológico (PDF-500KB)

15. Listado de autoridades competentes (PDF-300KB)

Anexo 12: Atlas de mapas (PDF-700MB)

(Para la descarga de ficheros de gran tamaño -varios MB- en los equipos Windows se recomienda pinchar con el botón derecho del ratón y seleccionar "Guardar enlace como" para guardar el fichero correspondiente en el equipo y abrirlo una vez finalizada la descarga)

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.