Mediante anuncio de la Dirección General del Agua publicado en el Boletín Oficial del Estado del 24 de enero de 2020, se inició la apertura del período de consulta pública de los documentos titulados "Esquema provisional de Temas Importantes" correspondientes al proceso de revisión de tercer ciclo (2021-2027) de los planes hidrológicos de cuenca de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental (en el ámbito de competencia de la Administración General del Estado), Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.
Posteriormente este plazo fue ampliado de acuerdo con el Anuncio de la Dirección General del Agua publicado en el BOE del pasado 4 de junio, hasta el día 30 de octubre de 2020.
Una vez transcurrido el mismo, se recibieron 45 escritos de observaciones y sugerencias dentro del periódo establecido, con un total de 259 propuestas. También se recibieron dos escritos fuera del periodo estipulado. Se pueden consultar tanto los citados escritos como las citadas observaciones y las respuestas a las mismas en los siguientes enlaces:
De acuerdo con el artículo 79.6º) Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, la CHMS ha elaborado un informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias presentadas, que se puede consultar en el siguiente enlace:
INFORME DE OBSERVACIONES PROPUESTAS Y SUGERENCIAS
Asimismo han sido cumplimentadas las encuestas sobre el grado de acuerdo con los temas importantes cuyo resumen se recoge en el siguiente documento:
De las propuestas, observaciones y sugerencias formuladas, se han incorporado las tenidas en cuenta al documento definitivo del Esquema de Temas Importantes (ETI) en materia de gestión de aguas de la demarcación. El ETI se puede visualizar al completo en el siguiente enlace:
VERSIÓN DEFINITIVA CONSOLIDADA:
FICHAS DE LOS TEMAS IMPORTANTES
DOCUMENTO COMPLETO ETI: MEMORIA Y FICHAS
El Consejo del Agua de la Demarcación (CAD) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, emitió, de acuerdo con el artículo 79.6º) del Reglamento de la Planificación Hidrológica, informe preceptivo sobre el ETI, en su sesión celebrada el 23 de diciembre de 2020.
A Planificación Hidrolóxica concíbese como o instrumento fundamental para a xestión integral dos recursos hídricos a tavés da que se debe establecer un vínculo entre a situación actual e un futuro ordenado e lóxico caracterizado por un aproveitamento racional dos recursos hídricos, tratando de garantir as necesidades propias dos ecosistemas fluviais.
Existen dous tipos de Planificación Hidrolóxica que deben ser complementarios: a planificación estratéxica a longo prazo e a planificacón operativa a curto e medio prazo que permite avaliar situacións puntuais para poder realizar un proxecto amplio e concreto.
A Planificación Hidrolóxica require un coidadoso coñecemento dinámico do entorno que permita ter información non só do estado dos recursos no momento actual, senón tamén predicir a súa situación futura.
Para iso, realízanse unha serie de estudos que van máis alá das características puramente hidrolóxicas e que acadan diferentes variables como a calidade das augas, o contorno físico, o marco socio-económico, etc.
As tres principais funcións das Oficinas de Planificación Hidrolóxica, dacordo co artigo 7 do Real Decreto 984/1989, de 28 de xullo, polo que se determina a estrutura orgánica dependente da Presidencia das confederacións hidrográficas son as seguintes:
O Parte Hidrolóxico Semanal, ten como obxectivo achegar información cunha periodicidade semanal, sobre o estado hídrico no que encontran as concas integradas na Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil e a súa evolución ao longo do ano hidrolóxico.
Partes emitidos: