A Directiva 2000/60/CE do Parlamento Europeo e do Consello, do 23 de outubro de 2000, pola que se establece un marco comunitario de actuación no ámbito da política de augas sinala no seu artigo 8 que os Estados Membros deberán establecer programas de seguimento do estado das augas con obxecto de obter unha visión xeral coherente e completa do estado das augas en cada demarcación hidrográfica.
Esta obrigación da DMA trasponse ao ordenamento nacional a través do artigo 92.ter do Real Decreto Lexislativo 1/2001, do 20 de xullo, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Augas (TRLA). A través da que se encomenda á Confederación Hidrográfica do Miño-Sil o control da calidade, a avaliación e seguimento do estado das masas de auga no seu ámbito territorial; esta obrigación engloba ás augas superficiais e ás subterráneas.
É importante destacar que os plans hidrolóxicos son a principal ferramenta para a xestión dos recursos hídricos e para lograr o bo estado das nosas augas superficiais e subterráneas e neles fíxanse obxectivos ambientais específicos para cada masa de auga, determínanse as medidas para aplicar e descríbense os programas de seguimento.
As redes de control son unha ferramenta necesaria que permite dar cumprimento á normativa vixente en materia de calidade de augas, así como garantir os obxectivos de calidade das augas establecidos no Plan Hidrolóxico da Demarcación.
A memoria anual da Confederación Hidrográfica do Miño - Sil (CHMS) permite coñecer parte da xestión que realiza este Organismo autónomo, dependente do Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico.
Este documento ofrece un abano de cadros estatísticos con información referida á tramitación dos diferentes tipos de expedientes e un balance das actuacións de mellora ambiental e restauración do Dominio Público Hidráulico que realiza a Comisaría de Augas. A memoria anual informa, tamén, dalgunhas das obras de acondicionamento e saneamento executadas pola Dirección Técnica, así como do traballo desenvolto pola Oficina de Planificación Hidrolóxica.
Neste apartado, a Confederación Hidrográfica do Miño - Sil pon á súa disposición a Información Económica do Organismo de bacía. Nel poderá atopar os orzamentos anuais que, segundo a Lei 47/2003, de 26 de novembro, Xeral Orzamentaria, constitúen a expresión cifrada, conxunta e sistemática dos deberes e obrigacións a liquidar durante o exercicio por esta administración hidráulica dependente do Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente.
Tamén poderá acceder ás contas anuais que, segundo a citada Lei, deben comprender o balance, a conta do resultado económico - patrimonial, o presuposto e o periodo medio de pago a proveedores.
De acuerdo con lo establecido en Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, por la que se debe impulsar el empleo y la aplicación de las técnicas y medios electrónicos, informáticos y telemáticos para el desarrollo de la actividad y el ejercicio de las competencias de las Administraciones Públicas, la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil pone a disposición de los ciudadanos el apartado Comunicaciones Públicas, en el que se podrán consultar las informaciones referidas a los trámites de información y exposición pública que se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en los boletines oficiales de las provincias.
El marco socieconómico en el que se encuentra la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil se define la importancia del sector servicios, de las actividades agrícolas y ganaderas, y de la industria y el turismo.
Usos del suelo
En ámbito territorial de esta Demarcación existen diferentes tipos de cubierta vegetal entre las que destacan las zonas en las que se realiza algún tipo de aprovechamiento agrícola y forestal.
Mapa Usos del Suelo CH Miño-Sil
Las zonas de aprovechamiento agrícola se dividen en cuatro áreas:
Las zonas de aprovechamiento forestal incluyen aquellas de monte-matorral que ocupan un 72,9% de la superficie, siendo el matorral la cubierta predominante (44,7%) y estando el resto ocupado por especies de aprovechamiento forestal (28,2%), las plantaciones leñosas en secano ocupan un 10,24%, las praderas praderas naturales un 3,73%, y los cultivos herbáceos de secano un 3,6%.
Actividades humanas relevantes
Agricultura y ganadería
La evolución de este sector es inferior al de los otros sectores productivos. La producción ha crecido con un promedio del 1% entre los años 1995 y 2001, si bien lo ha hecho de forma poco homogénea.La tasa de crecimiento de empleo ha descendido con una media de -6%, aproximadamente.
Estos valores arrojan una transformación en el panorama agrícola. Si bien la población activa dedicada a este sector está sufriendo un envejecimiento debido a la migración de la mano de obra a la costa gallega donde se acumula la mayor parte de la industria y servicios de la comunidad, el pequeño aumento de la producción responde a mejores rendimientos de los cultivos, debido a los avances tecnológicos en las explotaciones agrarias.
El clima húmedo y templado del ámbito Miño-Sil propicia que la producción agrícola de la zona sea mayoritariamente de secano, ocupando éste un 90% del total de la superficie cultivada.
La especie cultivada de mayor área es el forraje (60%), que se utiliza junto con otros cereales para la alimentación del ganado, segmento más relevante de la actividad agraria de la zona.
Le siguen al forraje los siguientes cultivos: cereal (14%), viñedo (8%), patata (5%) y frutales de frutos secos (5%).
Dentro del sector agrario, la ganadería tiene una importante presencia en la Demarcación Miño-Sil, donde el ganado vacuno y ovino-caprino posee un elevado número de cabezas.
Tabla: Superficies de cultivo por especie y tipo de riego.
CULTIVOS | S. TOTAL (Has) | S. SECANO (Has) | S. REGADÍO (Has) |
---|---|---|---|
Cereales para grano | 28.406 | 25.994 | 2.412 |
Olivar | 17 | 17 | 0 |
Viñedo | 17.542 | 17.147 | 395 |
Hortalizas | 4.253 | 1.893 | 2.360 |
Cítricos | 29 | 0 | 29 |
Frutales no cítricos | 13.196 | 10.339 | 2.857 |
Otros cultivos | 130.399 | 120.116 | 10.224 |
Barbecho | 3.976 | 3.976 | 0 |
Total A.P.N. | 197.819 | 179.532 | 18.2 |
ESPECIES | 1989 | 1999 | TASA DE CRECIMIENTO |
---|---|---|---|
Vacuno | 350.661 | 413.031 | 1,64% |
Porcino | 302.417 | 493.161 | 4,89% |
Ovino-Caprino | 248.969 | 270.683 | 0,84% |
Equino | 22.943 | 19.191 | -1,79% |
Avícola (miles) | 5.860 | 12.080 | 7,23 |
Industria y energía
La industria no presenta una gran relevancia en esta zona. Aún así, el sector más determinante es de la Alimentación, bebida y tabaco, con gran presencia en Lugo y Ourense, debido sobre todo a la elaboración y comercialización de productos lácteos y cárnicos. A este sector le sigue en importancia productiva el de la Metalurgia y productos metálicos y el sector de elaboración de otros productos minerales no metálicos con porcentajes del 14,8% y 17,4% respecto al total del ámbito Miño-Sil. La fabricación de material de transporte les sigue en importancia con el 12,7%.
Tabla: Productividad por sector (2001).
SECTOR PRODUCTIVO | MILES €/EMPLEADO |
---|---|
Alimentación, bebidas y tabaco | 28,2 |
Textil, confección, cuero y calzado | 12,5 |
Madera y corcho | 16,7 |
Papel, edición y artes gráficas | 40,5 |
Industria química | 40,3 |
Caucho y plástico | 56,9 |
Otros productos minerales no metálicos | 52,7 |
Metalurgia y productos metálicos | 28,6 |
Maquinaria y equipo mecánico | 41,1 |
Equipo eléctrico, electrónico y óptico | 34,4 |
Fabricación de material de transporte | 29,4 |
Industrias manufactureras diversas | 11,2 |
Turismo
La Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil es una zona de interior sin desarrollo económico importante dentro del ámbito nacional. El turismo, por tanto, tampoco representa un sector fundamental en el mapa productivo. En todo caso, es Pontevedra la provincia que alberga mayor número de plazas hoteleras y viviendas secundarias, dada la cercanía a la costa de la zona del Bajo Miño.
Dentro del ámbito Miño-Sil hay un total de 260 hectáreas dedicadas al golf . Estos campos necesitan una distribución de 930.000 m3 anuales. La evolución de este deporte y la demanda de nuevas instalaciones resulta difícil de valorar, pero se puede hacer una estimación de crecimiento que podría situarse en el doble durante los próximos 10 año.