Estudio de Zonas Inundables

EL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES (SNCZI):
UNA REALIDAD EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

El estudio de ríos y torrentes de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ya está en marcha. En el momento actual, se ha finalizado el Análisis Preliminar, que aborda la selección definitiva de los tramos a estudiar como parte del estudio de inundabilidad propiamente dicho. Es inminente el inicio de la segunda fase, que consiste en la aplicación de metodologías de análisis geomorfológico-histórico e hidrológico-hidráulico, la definición de los parámetros necesarios para poder calificar el riesgo de inundabilidad y, finalmente, la delimitación del Dominio Público Hidráulico en unos 80 km de cauces.

En relación con la Directiva de Inundaciones y la Evaluación Preliminar de Riesgo (EPRI), el Análisis Preliminar nos permitirá diseñar la estrategia de actuación en el resto de la Demarcación. Es decir, en los tramos en estudio que no podrán ser considerados en el proyecto en marcha. La intención es comenzar en unos meses la preparación de un nuevo estudio para ampliar la cobertura del SNCZI en la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil.

De forma práctica, el SNCZI nos permitirá conocer qué zonas del río son susceptibles de verse desbordadas y con qué frecuencia, para así poder anticiparnos al comportamiento fluvial; bien minorando las consecuencias negativas o simplemente intentando restaurar el régimen natural y poner los medios para causar el menor perjuicio posible a la vida humana, el ecosistema o los bienes materiales.

Estudio de zonas inundables

El análisis preliminar del riesgo de inundabilidad en toda la demarcación proporciona la información básica para identificar qué tramos de ríos deben ser considerados en el proyecto. En fases posteriores del proyecto en marcha, se abordarán estudios de detalle siguiendo el esquema establecido en el RD 9/2008; combinando los enfoques geomorfológico-histórico e hidrológico-hidráulico y la metodología recogida en las Guías Metodológicas para el desarrollo del SNCZI.

Los trabajos de Análisis Preliminar están prácticamente concluidos. De forma sintética, han consistido en:

  • Una ecopilación de información documental y cartográfica relacionada con inundabilidad;
  • Un análisis histórico sobre episodios pasados de inundaciones;
  • Una identificación de llanuras aluviales y torrentes con criterios geomorfológicos, tomando en consideración, además, la exposición de bienes.

Con esta metodología se han identificado en toda la Demarcación los tramos de ríos y torrentes susceptibles de ser estudiados por su carácter inundable o torrencial. El mayor esfuerzo se ha dirigido a aquellas zonas que no han sido objeto de estudios previos de inundabilidad y donde, por tanto, tampoco se han llevado a cabo actuaciones concretas al respecto.

Como conclusión, en el Análisis Preliminar se han seleccionado,aproximadamente, 1000 km de tramos aluviales que presentan evidencias de riesgo de inundabilidad. De todos ellos, se elegirán en torno a 600 km para su estudio en detalle. Respecto a los torrentes, el resultado identifica, aproximadamente, 22 km2 de áreas torrenciales, de las cuales se estudiarán en detalle el 90%, por ser en las que existe riesgo potencial para personas y/o bienes. Todo el trabajo se ha desarrollado en un entorno GIS y los resultados se van recogiendo en la correspondiente cartografía digital.

Memoria

1. Introducción e antecedentes (PDF-300KB)

2. Descrición xeral da demarcación (PDF-22MB)

Anexo 1: Masas de auga moi modificadas (PDF-75MB)

Anexo 2: Inventario de recursos (PDF-9MB)

3. Descrición de usos, demandas e presións (PDF-4.5MB)

Anexo 3: Usos e demandas de auga (PDF-60MB)

Anexo 7: Inventario de presións (PDF-21MB)

4. Prioridades de usos e asignación de recursos (PDF-1MB)

Anexo 5: Caudais Ecolóxicos (PDF-10MB)

Anexo 6: Sistema de explotación e balances

5. Identificación de mapas das zonas protexidas (PDF-12MB)

Anexo 4: Zonas protexidas (PDF-15MB)

6. Programa de control e estado das masas de auga (PDF-12.5MB)

7. Obxectivos medioambientales para as masas de auga (PDF-350KB)

8. Diagnose do cumprimento dos obxectivos medioambientais (PDF-26.5MB)

Anexo 8: Obxectivos medioambientais e excepcións (PDF-2.5MB)

9. Análise económica dos usos da auga (PDF-2MB)

Anexo 9: Recuperación de custes (PDF-8.5MB)

10. Plans e programas relacionados (PDF-500KB)

11. Plans dependentes: Secas e inundacións (PDF-6MB)

12. Programas de medidas (PDF-5MB)

Anexo 10: Programa de medidas (PDF-19.5MB)

13. Participación pública (PDF-2MB)

Anexo 11: Participación pública (PDF-460MB)

14. Seguemento o plan hidrolóxico (PDF-500KB)

15. Listado de autoridades competentes (PDF-300KB)

Anexo 12: Atlas de mapas (PDF-700MB)

(Para a descarga de ficheiros de gran tamaño -varios MB- nos equipos Windows recoméndase picar co botón dereito do rato e seleccionar "Gardar enlace como", para gardar o ficheiro correspondente no equipo e abrilo unha vez finalizada a descarga)

 

Real Decreto 285/2013, de 19 de abril

Comisaría de Augas

Segundo se recolle no artigo 4 do Real Decreto 266/2008, de 22 de febreiro, créase a Comisaría de Augas da Confederación Hidrográfica do Miño-Sil, co nivel orgánico de Subdirección Xeral.

Corresponden á Comisaría de Augas as funcións asignadas a esta Unidade Administrativa no artigo 4 do Real Decreto 984/1989, de 28 de xullo. Algunhas delas son:

  • Xestión do Dominio Público Hidráulico, centrada fundamentalmente nos réximes de concesións e autorizacións dos aproveitamentos hidráulicos.
  • A protección do Dominio Público Hidráulico, para conseguir e manter un axeitado nivel de calidade das augas.
  • O control do Dominio Público Hidráulico, a través das autorizacións para as obras e a labor de policía de augas e os seus leitos, que se complementan coas actuacións de conservación de leitos e a realización de aforamentos e estudos de hidroloxía.
  • Propostas de outorgamentos de concesións e autorizacións referentes ás augas e leitos de Dominio Público Hidráulico, así como as de establecemento de servidume, deslindes e modulacións.
  • A actualización do Rexistro de Augas, do catálogo de augas privadas e do censo de vertido de augas residuais.
  • Propostas de resolución en aplicación das normas do Regulamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado polo Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de policía de augas e os seus leitos.
  • Inspección e vixilancia das obras derivadas de concesións e autorizacións do Dominio Público Hidráulico.
  • Tramitación dos expedientes para a constitución de comunidades de usuarios e a aprobación dos seus regulamentos e ordenanzas, así como os referentes ás incidencias relacionadas con ditas Comunidades.
  • Estudo e proposta dos canons a que fan referencia os artigos 104 e 105 da Lei de Augas.
  • Análise e control da calidade das augas continentais, así como a proposta e seguemento dos programas de calidade da auga e dos convenios aos que se refire o artigo 295.4 do Regulamento do Dominio Público Hidráulico. Os datos que se obteñan do exercicio desta función, comunicaranse ás autoridades sanitarias, cando os soliciten.

O actual Comisario de Augas da Confederación Hidrográfica do Miño- Sil é Xoán Carlos Nóvoa Rodríguez.

Participa

ParticipaDesde el 15 de diciembre de 2010 hasta el 15 de junio de 2011, la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil somete a exposición pública la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la cuenca Miño - Sil que, una vez aprobada, regulará la gestión de los recursos hídricos de la demarcación.

La Directiva Marco del Agua establece la participación pública como uno de los pilares fundamentales de la planificación hidrológica por lo que, te animamos a PARTICIPAR en la elaboración del Plan Hidrológico de cuenca Miño - Sil enviando tus sugerencias a la dirección de correo electrónico: contacto@chminosil.es.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.