Datos para descarga en formato SHP:
La actualización de estos datos se realiza directamente en la página a medida que estén disponibles.
El OGC (Open Geospatial Consortium) es una entidad internacional, creada en la década de los 90, que agrupa a un conjunto de organizaciones públicas y privadas con el fin de establecer acuerdos de estandarización que posibiliten la interoperabilidad de los sistemas de información geográfica vía internet y faciliten el intercambio de cartografía digital.
Mediante el uso de estándares y especificaciones OGC, que garantizan la interoperabilidad con otras aplicaciones cartográficas y visores, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil pone a disposición de los interesados diferentes geoservicios.
Inicialmente, se ofrecen servicios de mapa WMS (Web Map Service); si bien la intención es ampliar los recursos cartograficos via web en el futuro incorporando servicios de mapa de entidades (WFS) y coberturas (WCS).
Para poder utilizar un servicio OGC, es preciso el uso de un cliente –software GIS o aplicación de visualización de cartografía– que realiza peticiones al servidor de mapas. El propio visor del SIAMS permite la carga de servicios OGC, si bien existen multitud de visores disponibles en internet, por su categoría de estandar procede citar el ofrecido por el IGN, accesible en la dirección: http://www.idee.es/visualizador/
Para más información sobre las características y funcionalidades de los servicios de mapa vía web, se recomienda consultar los siguientes enlaces:
Notas para la carga de servicios OGC:
Servicio de mapas WMS: Para incorporar el correspondiente servicio WMS en su sistema de información geográfica de sobremesa (ArcGIS, GvSIG, QGIS, etc.) o visualizador via web, la cadena de conexión es la que se indica en el enlace Conexión WMS.
El contenido de los servicios WMS es el mismo que se puede consultar en el visor cartográfico donde se ofrece información detallada sobre las capas y simbología de cada servicio, parte de la cual se transcribe más abajo.
Los servicios disponibles son:
UNIDADES DE GESTIÓN |
|
![]() |
Delimitación de las unidades de gestión: demarcaciones hidrográficas, sistemas de explotación, subsistemas de explotación (DHMS). Se incluye la última versión del límite de la demarcación, actualizada en octubre de 2014, donde, para la zona de las masas costeras, se añadió una nueva masa y se ajustaron los límites inferiores de las dos masas de agua de transición que se convirtieron en entidades lineales |
RED HIDROGRÁFICA BÁSICA |
|
![]() |
La red hidrográfica básica consiste en el diseño estructural de las masas de agua superficiales, diferenciando entre los tipos río, lago, embalse, transición y costeras |
DMA MASAS DE AGUA SUPERFICIALES |
|
![]() |
Información geográfica de las masas de aguas superficiales existentes en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. |
https://siams2.chminosil.es/server/services/WMS/DMA_Masas_Sup_2022_2027/MapServer/WMSServer?request=GetCapabilities&service=WMS
DMA MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS |
|
![]() |
Se encuentran aquí delimitadas las masas de agua subterráneas de la DHMS, identificadas por su denominación |
ZONAS PROTEGIDAS |
|
![]() |
Información geográfica de las zonas protegidas en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil |
PRESIONES |
|
![]() |
Delimitación de las unidades de gestión: demarcaciones hidrográficas, sistemas de explotación, subsistemas de explotación (DHMS). Información geográfica de las presiones existentes sobre las masas de agua superficial y subterránea en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Comprende la información sobre presiones e impactos de los proyectos IMPRESS I y II, además de otras fuentes de información de carácter oficial:
|
REDES DE CONTROL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL |
|
![]() |
Información geográfica de las Redes de Control en las masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. |
REDES DE CONTROL MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA |
|
![]() |
Información geográfica de las Redes de Control en las masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. |
ESTADO/OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES EN LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL |
|
![]() |
Información geográfica del Estado/Objetivos medioambientales en las masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. |
ESTADO/OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES EN LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA |
|
![]() |
Información geográfica del Estado/Objetivos medioambientales en las masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. |
OTRAS INFRAESTRUCTURAS |
|
![]() |
Información de apoyo sobre infraestructuras vinculadas al agua procedente de la Base Cartográfica Nacional 1:25.000. Incluye: Información cartográfica procedente de la BCN 1:25.000. No incluye atributos, solo los elementos gráficos de la cartografía original. Este servicio es visible únicamente a escalas 25.000 y de más detalle. |
Información sobre la red hidrográfica de la DHMS generada a dos escalas: 1:50.000 y 1:25.000. Incluye cauces, embalses, lagos, caudales, etc.
HIDROGRAFÍA | |
![]() |
Puntos caudales: Superficie de la cuenca vertiente al punto en km2 y datos de caudal (Qmed y QMIN90). Puntos equidistantes 1 km a lo largo de los cauces. Cauces, embalses, lagos y márgenes a 1:25.000: Información obtenida a partir del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 del IGN y procesada durante 2006. Las capas conforman una red geométrica/geometric network) y permite la realización de análisis de redes. Cauces y cauces principales 1:50.000: Esta es la red hidrográfica utilizada para la gestión administrativa del organismo, a partir de la que se han vinculado los expedientes del Organismo a la red de cauces hasta la actualidad. Embalses a 1:50.000: Digitalización de la lámina de máximo nivel de los embalses. Información procedente del SIA/WISE. |
Incluye la cartografía digital de los tramos y la delimitación de las láminas de inundación y el Dominio Público Hidráulico (DPH) asociadas a los estudios LINDE, corredores fluviales y otros estudios de inundabilidad. También detalla las zonas cubiertas por los estudios de inundabilidad en desarrollo actualmente en la DHMS.
CALIDAD DE LAS AGUAS
Información medioambiental
Tríptico informativo sobre la especie invasora mejillón cebra.
Informes de resultados de muestreo de larvas de mejillón cebra en la Demarcación de Hidrográfica del Miño-Sil:
Campaña 2016
Contraanálisis Matalavilla y Las Rozas
Campaña 2017
Campaña 2018
Campaña 2020
Campaña 2021
Información por embalses:
Embalse de Las Rozas- STOP Mejillón cebra
Embalse de Matalavilla- STOP Mejillón cebra
El periodo de consulta comenzó el día siguiente a la publicación de su anuncio en el B.O.E. núm. 183 del 30 de julio de 2008 y finalizó seis meses después.
Estos tres documentos fueron sometidos a consulta pública, desde la fecha de su publicación en el B.O.E. núm. 177 del 25 de julio de 2007 hasta seis meses después.
Los documentos iniciales del proceso
El artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, establece que las Administraciones públicas y sus organismos públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán suscribir convenios con sujetos de derecho público y privado, con el fin de mejorar la eficiencia de la gestión pública, facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos, contribuir a la realización de actividades de utilidad pública y cumplir con la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil como organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Dirección General del Agua, suscribe cada año, distintos Convenios con la Xunta de Galicia, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y Universidades Públicas, además de otros entes públicos y privados.
Conforme a lo establecido en el artículo 8.1.b) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la CHMS, O.A. tiene la obligación de publicar de forma periódica y actualizada información relativa a los convenios suscritos, por lo que desde enero de 2014, toda la información relativa a los convenios otorgados por este organismo se encuentra publicada en el Portal de Transparencia.
NOTA: Se publica el CONVENIO ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL, O.A. Y LA DIPUTACIÓN DE LEÓN SOBRE LA FINANCIACIÓN, EJECUCIÓN Y ENTREGA DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL CAMINO DE SERVICIO DEL CANAL BAJO DEL BIERZO EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE CAMPONARAYA Y CARRACEDELO (LEÓN), otorgado en fecha 28 de julio, junto con su Anexo "Plano y listado de terrenos", al no ser posible la publicación de dicho Anexo en el BOE, en virtud de lo establecido en el artículo 48.8 de la Ley 40/2015, de 1 de Octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Ver convenio
Datos de los embalses de Bárcena, Fuente del Azufre y Vilasouto de los años hidrológicos 2012/13 y 2013/14:
Embalses 2012-2013 (ZIP con XLSX-58KB)
Embalses 2013-2014 (ZIP con XLSX-138KB)
Embalses 2014-2015 (ZIP con XLSX-124KB)
CANONES DE REGULACIÓN Y TARIFAS DE UTILIZACIÓN DEL AGUA
Estudios Económicos de los Cánones de Regulación y Tarifas de Utilización del Agua para los usuarios de obras hidráulicas en el ámbito de la cuenca Miño-Sil
En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 302.3 y 309.3 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril y modificado por los artículos 1.186 y 1.187 del Real Decreto 665/2023, de 18 de julio de 2023, se someten a información pública los siguientes Estudios Económicos:
NUEVA REGULACIÓN DEL CANON HIDROELÉCTRICO
El canon por la utilización de aguas continentales para la producción de energía eléctrica se creó por el artículo 29 de la Ley 15/2012, de 29 de diciembre, que introdujo un nuevo artículo 112 bis en el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA). La Disposición transitoria primera de dicha Ley 15/2012 establecía que el canon sólo sería exigible a partir de la revisión de las condiciones de cada concesión.
La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, ha derogado la citada disposición transitoria primera de la Ley 15/2012 y, en consecuencia, a partir de su entrada en vigor el 10 de abril de 2022 se devenga el canon hidroeléctrico por la utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica, al desvincularse de la adaptación de las concesiones.
El régimen jurídico del canon es el establecido en el artículo 112 bis TRLA y en el Real Decreto 198/2015, de 23 de marzo. Ambas normas han sido modificadas por la Ley 2/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
La autoliquidación y pago del tributo correspondiente al año 2024 se realizarán en el mes de marzo de 2025.
Las leyes anuales de presupuestos establecen disposiciones relativas a la ordenación de la actividad económica presupuestaria para cada ejercicio, entre ellas las referidas a los tributos, como tasas y cánones.