CHMS

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL (VERSIÓN REMITIDA AL MITERD)

Los documentos que conforman el proyecto de nuevo plan hidrológico (siguiendo la estructura formal señalada en el artículo 81 del Reglamento de la Planificación Hidrológica), y su Estudio Ambiental Estratégico (EAE), así como el informe del Consejo del Agua de la Demarcación y la Conformidad del Comité de Autoridades Competentes (CAC), se pueden consultar en los siguientes enlaces:

MEMORIA y ANEJOS:

MEMORIA

ANEJOS:

1. ANEJO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

2. ANEJO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN

2.1 ANEXO 1: MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS

2.2 ANEXO 2: INVENTARIO DE RECURSOS

2.3 ANEXO 3: FICHAS DE LAS MASAS DE AGUA

2.4 ANEXO 4. ESTUDIO IMPACTO CAMBIO CLIMÁTICO

3. ANEJO III: DESCRIPCIÓN DE USOS, DEMANDAS Y PRESIONES

4. ANEJO IV: RESTRICCIONES AL USO, PRIORIDADES DE USOS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

5. ANEJO V: IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

6. ANEJO VI: PROGRAMAS DE CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

7. ANEJO VII: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

8. ANEJO VIII: OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

9. ANEJO IX: RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS DEL AGUA

10. ANEJO X: PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS

11. ANEJO XI: PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

12. ANEJO XII: PROGRAMA DE MEDIDAS

13. ANEJO XIII: PARTICIPACIÓN PÚBLICA

14. ANEJO XIV: SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO

15. ANEJO XV: LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES

16. ANEJO XVI: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

17. ANEJO XVII: PUNTOS DE CONTACTO Y PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER INFORMACIÓN

NORMATIVA:

NORMATIVA

INFORME CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN (CAD) ARTÍCULO 80.4 REGLAMENTO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA (RPH):

INFORME CAD

CONFORMIDAD DEL COMITÉ DE AUTORIDADES COMPETENTES ARTÍCULO 80.4 DEL RPH:

CONFORMIDAD CAC

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA:

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO y RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

DOCUMENTO RESUMEN DE INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN LA PROPUESTA FINAL DE PLAN HIDROLÓGICO (2022-2027)

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO2022-2027 VERSIÓN REMITIDA AL MITERD; ART. 80.5 RPH

De acuerdo con el anuncio de la Dirección General del Agua de 1 de junio de 2021 (BOE de 22 de junio de 2021)se inició el período de consulta pública durante seis meses (a contar desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado) hasta el 22 de diciembre de 2021, de la propuesta de proyecto de revisión de plan hidrológico (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil y su Estudio Ambiental Estratégico asociado (artículos 20, 21 y 22 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental). Durante el citado plazo, y en cumplimiento de los artículos 74; 80.2) y 80.3) del Reglamento de la Planificación Hidrológica aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y de los artículos 20, 21 y 22 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental se han podido formular las oportunas propuestas, observaciones y sugerencias dirigidas a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A.

Tras el citado período de consulta pública de la propuesta de proyecto de revisión de plan hidrológico (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil y su Estudio Ambiental Estratégico asociado (artículos 20 ; 21 y 22 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental), y tras la evaluación de las propuestas, observaciones y sugerencias presentadas, se incorporaron las que se consideraron procedentes conforme al artículo 80.4) del Reglamento de la Planificación Hidrológica.

En cumplimiento del artículo 80.5), el proyecto de plan obtuvo la conformidad del Comité de Autoridades Competentes (CAC) sobre el programa de medidas en su correspondiente ámbito competencial, en la sesión plenaria celebrada el 7 de abril de 2022.

Por otra parte, en la sesión del pleno del Consejo del Agua de la Demarcación (CAD) que tuvo lugar el 7 de abril de 2022, conforme al artículo 80.5 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, el citado Consejo emitió el preceptivo informe favorable sobre el proyecto de plan hidrológico de cuenca 2022-2027 y acordó su elevación al Gobierno a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, conforme al artículo 35.2 del texto refundido de la Ley de Aguas, para continuar su tramitación hasta que pueda ser aprobado mediante real decreto.

En los siguientes enlaces se pueden consultar el proyecto de plan hidrológico de cuenca 2022-2027, remitido al MITERD así como el resto de documentos asociados al mismo:

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL (VERSIÓN REMITIDA AL MITERD)

INFORME SOBRE PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS ARTÍCULO 80.4 RPH Y PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RECIBIDAS Y RESPUESTAS ENVIADAS 2022-2027

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA REVISIÓN DE LOS DPH CARTOGRÁFICOS Y ZONAS DE FLUJO PREFERENTE DEFINIDOS EN VARIOS TRAMOS ARPSI. FASE I.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y sus Organismos de cuenca realizan el conjunto de estudios de inundabilidad para la delimitación de las zonas inundables, los cauces públicos y las zonas de servidumbre y policía, incluyendo las zonas de flujo preferente, que configuran el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y aplicando la Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011):

https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/guia_metodologica_ZI.aspx

La Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, y su transposición al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, tienen por objeto establecer un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, asociadas a las inundaciones. Para ello se define un proceso en el que primeramente se realiza una Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundación (EPRI) en la que se identifican las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), posteriormente se elaboran los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación (MAPRI) para cada una de las ARPSI; y, finalmente, se elabora el propio Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI). La cartografía de zonas inundables incluida en el SNCZI se aprueba dentro de este proceso de planificación y gestión del riesgo de inundación.

Respecto a los MAPRI publicados actualmente en el SNCZI correspondientes a la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil, estos fueron informados favorablemente por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación el reunión celebrada el 25 de junio de 2020, siendo posteriormente remitidos, conforme al apartado 2 del artículo 10 del Real Decreto 903/2010, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en julio de 2020, integrándose estos mapas en la cartografía del SNCZI e inscritos en el Registro Central de Cartografía de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional.

A raíz de diferentes solicitudes recibidas en este Organismo de cuenca, referentes a la revisión de las delimitaciones de Dominio Público Hidráulico cartográfico y Zonas de Flujo Preferente definidas en los estudios de Zonas Inundables publicados en el SNCZI, tras analizar estas peticiones, y disponiendo en la actualidad de nuevos datos e informaciones históricas y cartográficas no consideradas en las delimitaciones actuales, se ha considerado oportuno proceder a su revisión para algunos tramos ARPSI. Este trabajo de revisión se realizará en diferentes fases, correspondiendo la Fase I a los tramos ARPSI siguientes:

Tramos ARPSI revisados en FASE I:

ARPSI-Revisado-Fase-1

Las nuevas delimitaciones propuestas para el DPH cartográfico y la ZFP en esta revisión (Fase I) pueden ser consultadas en el visor siguiente:

https://siams2.chminosil.es/snczi/

Igualmente, pueden descargarse las capas (SHP) de estas propuestas de DPH cartográfico y ZFP en el siguiente enlace:

Desde esta Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. queremos fomentar la colaboración institucional y la participación de todas las Administraciones Públicas en la elaboración y perfeccionamiento de esta cartografía. Por ello, se le informa que dentro del plazo de 1 mes se podrán realizar las aportaciones y cuantas observaciones y sugerencias se estimen convenientes, dirigiendo estas a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, por los medios previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, teniendo en cuenta respecto a la forma de presentación las obligaciones derivadas del artículo 14 de dicha norma.

Al mismo tiempo se ha habilitado la cuenta de correo electrónico (mapas_zonas_inundables@chminosil.es) para la realización de consultas o sugerencias, si bien las mismas no podrán ser consideradas como presentadas por registro electrónico oficial, de acuerdo con el artículo 27.3 del Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.

 

Empleo público

Oferta de empleo público personal laboral fijo - OEP 2021-2022

Con fecha 24 de julio de 2024 se ha publicado la Resolución de 17 de julio de 2024, de la Subsecretaría para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo en los grupos profesionales M2, M1, E2 y E1 sujetos al IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado en el ámbito territorial de gestión del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: 368 plazas de promoción interna y 353 plazas de turno libre.

Entre otros grupos y especialidades profesionales, se convocan los siguientes:

M1 – Proyectos de Obra Civil: 10 plazas turno libre/10 plazas p. interna.

M1 – Laboratorio de Análisis y Control de Calidad: 11 plazas turno libre/11 plazas p. interna.

M1 – Proyectos de Edificación: 18 plazas turno libre/18 plazas p. interna.

M1 – Instalaciones Hidráulicas y P. Potabilizadoras: 46 plazas turno libre/78 plazas p. interna.

M1 – Sistemas de Telecomunicación e Informáticos: 6 plazas turno libre/6 plazas p. interna.

E2 - Instalaciones Hidráulicas y P. Potabilizadoras: 68 plazas turno libre/117 plazas p. interna.

E2 – Mantenimiento general: 5 plazas turno libre/5 plazas p. interna.

E1 – Aprovechamientos forestales: 24 plazas turno libre/18 plazas p. interna.

E1 - Instalaciones Hidráulicas y P. Potabilizadoras: 74 plazas turno libre/29 plazas p. interna.

Oferta de destinos-descripción de las plazas convocadas (anexo IV)

En la oferta de destinos para los aspirantes que superen los procesos selectivos se encuentran, entre otras, las siguientes plazas en el organismo autónomo Confederación Hidrográfica del Miño-Sil:

M1 – Proyectos de Obra Civil: 8 plazas (4 en Ourense, 3 en Ponferrada y 1 en Lugo).

M1 – Laboratorio de Análisis y Control de Calidad: 4 plazas en el Laboratorio de Análisis y Calidad del Agua en Ourense.

M1 – Instalaciones Hidráulicas y P. Potabilizadoras: 2 plazas (1 en Ponferrada y 1 en Ourense).

M1 – Sistemas de Telecomunicación e Informáticos: 2 plazas en el Servicio de Informática de Ourense.

E2 - Instalaciones Hidráulicas y P. Potabilizadoras: 2 plazas en Ponferrada.

E2 – Mantenimiento general: 2 plazas en Lugo.

E1 – Aprovechamientos forestales: 2 plazas (1 en Ponferrada y 1 en Ourense).

Titulaciones exigidas para cada una de las especialidades:

M1 – Proyectos de Obra Civil. FP de grado superior: Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil.

M1 – Laboratorio de Análisis y Control de Calidad. FP de grado superior: Técnico Superior en Análisis y Control de Calidad.

M1 – Proyectos de Edificación. FP de grado superior: Técnico Superior en Proyectos de Edificación.

M1 – Sistemas de Telecomunicación e Informáticos. FP de grado superior: Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos.

M1 – Instalaciones Hidráulicas y P. Potabilizadoras, cualquiera de los siguientes títulos de FP específica de grado superior:

  • Técnico Superior en Proyectos de Edificación.
  • Técnico Superior en Proyectos de Obra Civil.
  • Técnico Superior en Organización y Control de Obras de Construcción.
  • Técnico Superior en Química Industrial.
  • Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y Control de Calidad.
  • Técnico Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
  • Técnico Superior en Mantenimiento electrónico.
  • Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial.
  • Técnico Superior en Gestión del Agua.
  • Técnico Superior en Centrales Eléctricas.
  • Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica.
  • Técnico Superior en Energías Renovables.
  • Técnico Superior en Desarrollo de Proyectos de Instalaciones Térmicas y de Fluidos.
  • Técnico Superior en Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos.
  • Técnico Superior en Mecatrónica Industrial.

E2 - Instalaciones Hidráulicas y P. Potabilizadoras, cualquiera de los siguientes títulos de FP específica de grado medio:

  • Técnico en Construcción.
  • Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación.
  • Técnico en Planta Química.
  • Técnico en Operaciones de Laboratorio.
  • Técnico en Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas.
  • Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
  • Técnico en Mantenimiento Electromecánico.
  • Técnico en Instalaciones de Producción de Calor.

E2 – Mantenimiento general. FP de grado medio: Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación, Técnico en Construcción, Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas, Técnico en Equipos Electrónicos de Consumo o Técnico en Soldadura y Calderería, Técnico en Instalación y Amueblamiento, Técnico en Instalaciones de Producción de Calor, Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización.

E1 – Aprovechamientos forestales: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o Cualquier Título de Formación Profesional Básica.

E1 – Instalaciones Hidráulicas y Plantas Potabilizadoras: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o Cualquier Título de Formación Profesional Básica.

Presentación de solicitudes.

Plazo de presentación de solicitudes: del 26 de julio al 23 de septiembre de 2024, ambos inclusive.

Forma de presentación de solicitudes: exclusivamente a través de la plataforma de Inscripción de pruebas selectivas (IPS), con DNI electrónico, certificado electrónico o Cl@ve: http://administracion.gob.es/PAG/ips

Enlace página empleo público del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:

Personal laboral fijo de los grupos profesionales M2, M1, E2 y E1 (Acceso libre y Promoción interna) (miteco.gob.es)

 Concurso abierto y permanente de personal laboral – convocatoria 3/2023:

Se ha convocado la tercera fase del concurso abierto y permanente de personal laboral del año 2023. Las instrucciones y resto de documentación se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Hacienda y Función Pública:

https://funcionpublica.hacienda.gob.es/funcion-publica/Gestiona_vida_profesional_empleado_publico/Gestion-procedimientos-personal/Movilidad/Movilidadlaborales/CONCURSO-ABIERTO-Y-PERMANENTE-DEL-IV-CONVENIO-3_2023.html

Concurso de traslados de personal laboral específico para plazas del Anexo II del IV Convenio Único

https://funcionpublica.hacienda.gob.es/funcion-publica/Gestiona_vida_profesional_empleado_publico/Gestion-procedimientos-personal/Movilidad/Movilidadlaborales/CONCURSOS-TRASLADOS-ANEXO-II-DEL-IV-CONVENIO--NICO/CAII-SEGUNDA-CONVOCATORIA-2023.html

Oferta de empleo público personal funcionario

Enlace a la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para procesos de selección de cuerpos y escalas adscritos al Departamento ministerial:

Ofertas de empleo público (miteco.gob.es)

Convocatorias de concursos de personal funcionario

Enlace a la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para procesos de provisión de puestos en los centros directivos y Organismos Autónomos del Departamento ministerial:

Personal funcionario (miteco.gob.es)

Oferta para desempeño de puesto en comisión de servicios

Oferta de puesto de trabajo a desempeñar en régimen de comisión de servicios, conforme al artículo 64 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. El personal funcionario interesado dispone de un plazo de 10 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de la oferta (15/11/2024) para remitir un CV actualizado al correo electrónico que se señala en la misma.

Oferta para desempeño de puesto en comisión de servicios

Oferta de puesto de trabajo a desempeñar en régimen de comisión de servicios, conforme al artículo 64 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. El personal funcionario interesado dispone de un plazo de 10 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de la oferta (20/01/2025) para remitir un CV actualizado al correo electrónico que se señala en la misma.

Oferta para desempeño de puesto en comisión de servicios

Se adjunta oferta de puesto de trabajo a desempeñar en régimen de comisión de servicios, conforme al artículo 64 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. El personal funcionario interesado dispone de un plazo de 10 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de la oferta (26/02/2025) para remitir un CV actualizado al correo electrónico que se señala en la misma.

Oferta para desempeño de puesto en comisión de servicios

Se adjunta oferta de cuatro puestos de trabajo a desempeñar en régimen de comisión de servicios, conforme al artículo 64 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. El personal funcionario interesado dispone de un plazo de 10 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de las ofertas (19/03/2025) para remitir un CV actualizado al correo electrónico que se señala en la misma.

Oferta para desempeño de puesto en comisión de servicios

Se adjunta oferta de puesto de trabajo a desempeñar en comisión de servicios, conforme al artículo 64 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. El personal funcionario interesado dispone de un plazo de 10 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de la oferta (02/04/2025) para remitir un CV actualizado al correo electrónico que se señala en la misma.

 

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN 2º CICLO 2022-2027

Las inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico-forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio.

Estas consideraciones han sido recogidas en normas europeas y estatales como la Directiva 2000/60/CE Marco sobre el Agua, la Directiva 2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto 903/2010, de 15 de julio.

El Real Decreto 903/2010, de 15 de julio, de evaluación y gestión riesgos de inundaciones, establece un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, con el objeto de reducir las consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras. De esta forma, el referido Real Decreto regula los procedimientos para realizar la evaluación preliminar del riesgo de inundación, los mapas de peligrosidad y riesgo, y los planes de gestión de los riesgos de inundación en todo el territorio español.

La tercera y última fase de la evaluación y gestión de los riesgos de inundación consiste en la elaboración y redacción del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI), y que ha de integrarse en la propia planificación hidrológica de las correspondientes Demarcaciones Hidrográficas.

En virtud de lo expuesto, se procedió a elaborar y redactar el Plan de Gestión de Riesgos de Inundación de 2º Ciclo de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, siendo éste una revisión y actualización del PGRI de 1º ciclo aprobado en el año 2016 (BOE de 22 de enero de 2016). Tras someter el PGRI de 2º Ciclo a la correspondiente consulta pública, se incorporó al documento las alegaciones/observaciones que procedían, siendo posteriormente el Plan informado favorablemente por parte del Comité de Autoridades Competentes (CAC) de la Demarcación Hidrográfica con fecha 4 de noviembre de 2021, y por el Consejo Nacional de Protección Civil el 13 de septiembre de 2022.

El 22 de noviembre de 2022 se publicó en el BOE la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental por la se formulaba la declaración ambiental estratégica del Plan Hidrológico (3.er ciclo) y del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (2º ciclo) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil, procediendo a la incorporación del contenido de dicha declaración al PGRI.

Posteriormente, el 29 de noviembre de 2022, el pleno del Consejo Nacional del Agua sometió a informe los Planes Hidrológicos de 3º ciclo y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de 2º ciclo, incluido el de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. El PGRI de la D.H. Miño-Sil obtuvo un resultado de 78 fotos a favor y 9 abstenciones.

Finalmente, con fecha 18 de enero de 2023, se publica el Real Decreto 26/2023, de 17 de enero, por el que se aprueba la revisión y actualización de los planes de gestión del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla.

Acceso a documentación de la versión del PGRI de 2º Ciclo:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL DE 2º CICLO.

MEMORIA

ANEJOS

ANEJO Nº 1 - Caracterización de las ARPSIs
Anejo 1 - Apéndice 1: Metodología aplicada para el cálculo de la influencia probable del cambio climático en el riesgo de inundación fluvial y pluvial
Anejo 1 - Apéndice 2: Mapas de riesgo

ANEJO Nº 2 - Descripción del programa de medidas
Anejo 2 - Apéndice 1: Fichas de medidas de ámbito ARPSI incluidas en el Plan
Anejo 2 - Apéndice 2: Resumen del inventario de infraestructuras con insuficiente drenaje y priorización de necesidades de actuación
Anejo 2 - Apéndice 3: Resumen del inventario de obras longitudinales de protección frente a inundaciones

ANEJO Nº3 – Justificación de las medidas estructurales del Plan

ANEJO Nº 4 – Resumen de los procesos de participación, información pública y consultas y sus resultados.

ANEJO Nº 5 – Medidas específicas de coordinación con la parte internacional de la Demarcación Hidrográfica
Anejo 5 - Apéndice 1: Acta de la XXI reunión plenaria de la CADC y programa de trabajos conjunto
Anejo 5- Apéndice 2: Borrador de protocolo para el intercambio de información sobre datos hidrometeorológicos para el manejo de situaciones extremas bajo el convenio de Albufeira

ANEJO Nº 6 - Listado de autoridades competentes

ENLACES A FASES PREVIAS PGRI 2º CICLO:

FASE I: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGOS DE INUNDACIÓN (EPRI) 2º CICLO, DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL.

FASE II: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN (MAPRI) 2º CICLO, DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL. 

ENLACES A PGRI DE 1º CICLO Y SUS FASES PREVIAS:

1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL 1º CICLO 2016-2021

2. FASE I: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

3. FASE II: MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN Y DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO DE LAS ZONAS INUNDABLES

EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN.

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

DUDAS, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.

Con el objetivo de facilitar el contacto con la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil de los interesados en el proceso de evaluación y gestión de los riesgos de inundación, regulada por la Directiva 2007/60/CE y el Real Decreto 903/2010, se habilita la dirección electrónica siguiente:

mapas_zonas_inundables@chminosil.es

INFORME SOBRE PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS ARTÍCULO 80.4 RPH Y PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RECIBIDAS Y RESPUESTAS ENVIADAS 2022-2027

En total se han recibido 71 escritos (62 dentro de plazo y 9 fuera de plazo), con un total de 972 observaciones, que aunque suponen 8 escritos menos que los formulados en el ciclo pasado (79) se traducen en 597 observaciones más (un 259,2% superior al anterior período de planificación, en el que fueron 375).

Estas propuestas, observaciones y sugerencias, han sido realizadas desde 65 entidades diferentes: asociaciones en defensa de los intereses ambientales, administraciones públicas, asociaciones agrarias, entidades mineras, entidades del sector energético, colegios profesionales, y particulares, como se puede observar en la siguiente tabla:

En el siguiente enlace se pueden consultar el informe que de acuerdo con el artículo 80.4 del Reglamento de la Planificación Hidrológica ha redactado la CHMS, acerca de las propuestas, observaciones y sugerencias formuladas

INFORME SOBRE PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS ARTÍCULO 80.4 RPH

En este otro, se pueden descargar todos (71) los escritos recibidos y las respuestas enviadas a cada interesado:

PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RECIBIDAS Y RESPUESTAS ENVIADAS 2022-2027

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL 2022-2027 (VERSIÓN TRAS CONSULTA PÚBLICA)

Los documentos que conforman el proyecto de nuevo plan hidrológico (siguiendo la estructura formal señalada en el artículo 81 del Reglamento de la Planificación Hidrológica) y su Estudio Ambiental Estratégico (EAE), se pueden consultar en los siguientes enlaces:

MEMORIA y ANEJOS:

MEMORIA

ANEJOS:

1. ANEJO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

2. ANEJO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN

2.1 ANEXO 1: MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS

2.2 ANEXO 2: INVENTARIO DE RECURSOS

2.3 ANEXO 3: FICHAS DE LAS MASAS DE AGUA

2.4 ANEXO 4. ESTUDIO IMPACTO CAMBIO CLIMÁTICO

3. ANEJO III: DESCRIPCIÓN DE USOS, DEMANDAS Y PRESIONES

4. ANEJO IV: RESTRICCIONES AL USO, PRIORIDADES DE USOS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

5. ANEJO V: IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

6. ANEJO VI: PROGRAMAS DE CONTROL DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

7. ANEJO VII: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

8. ANEJO VIII: OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

9. ANEJO IX: RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS DEL AGUA

10. ANEJO X: PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS

11. ANEJO XI: PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

12. ANEJO XII: PROGRAMA DE MEDIDAS

13. ANEJO XIII: PARTICIPACIÓN PÚBLICA

14. ANEJO XIV: SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO

15. ANEJO XV: LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES

16. ANEJO XVI: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

17. ANEJO XVII: PUNTOS DE CONTACTO Y PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER INFORMACIÓN

NORMATIVA:

NORMATIVA

BORRADOR INFORME CAD:

BORRADOR INFORME CAD

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO y RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

DOCUMENTO RESUMEN DE INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN LA PROPUESTA FINAL DE PLAN HIDROLÓGICO (2022-2027)

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RECIBIDAS Y RESPUESTAS ENVIADAS 2022-2027

Código escrito

ESCRITO OBSERVACIONES

Interesado

Nº de observaciones

RESPUESTA

001

descargar1

Dirección General de Patrimonio Cultural. JCyL. Consej. Cultura y Turismo.

5

descargar1

002

descargar1

Dirección General de la Marina Mercante del Minsiterio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

1

descargar1

003

descargar1

Dirección Xeral do Patrimonio Cultural. Xunta Galicia. Consell. Cultura, Educación e Universidade

8

descargar1

004

descargar1

Dirección Xeral do Ordenacion Do Territorio e Urbanismo. Xunta Galicia. Consell. Med. Ambiente, Territorio e Vivenda

4

descargar1

005

descargar1

Consejería Salud Principado de Asturias

1

descargar1

006

descargar1

Concello de Arbo (Pontevedra)

11

descargar1

007

descargar1

Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático (Principado Asturias)

2

descargar1

008

descargar1

Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. Ministerio de Cultura y Deporte

2

descargar1

009

descargar1

Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático- Xunta de Galicia

19

descargar1

010

descargar1

UFD Distribución Electricidad, S.A. Grupo Naturgy

5

descargar1

011

descargar1

Iberdrola

4

descargar1

012

descargar1

Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

1

descargar1

013

descargar1

Clúster da Pizarra de Galicia

11

descargar1

014

descargar1

Federación Nacional de La Pizarra

11

descargar1

015

descargar1

Pizarras Samaca, S.A.

7

descargar1

016

descargar1

Pizarras Gonta, S.A.

7

descargar1

017

descargar1

Industrias de Rocas Ornamentales, S.A (Irosa)

7

descargar1

018

descargar1

Pizarras Galir, S.L.

7

descargar1

019

descargar1

Concello de Sarria

1

descargar1

020

descargar1

Magtel Energia Sostenible, S.L.

4

descargar1

021

descargar1

Asociaciones Profesionales Agrarias (ASAJA-COAG-UPA Y COOPERATIVA AGROALEMINTARIAS CLM)

1

descargar1

022

descargar1

Concello de Vigo (Pontevedra)

2

descargar1

023

descargar1

Mancomunidad de Municipios de La Comarca de Verín (Ourense)

1

descargar1

024

descargar1

Cámara Oficial Minera de Galicia

9

descargar1

025

descargar1

Ecologistas en Acción

22

descargar1

026

descargar1

Federación Ecoloxistas en Acción Galicia

24

descargar1

027

descargar1

Concello Pedrafrita do Cebreiro (Lugo)

1

descargar1

028

descargar1

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

52

descargar1

029

descargar1

Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de León (ASAJA)

9

descargar1

030

descargar1

Viceconsejería de Desarrollo Rural (Junta de Castilla y León)

8

descargar1

031

descargar1

Asociación Galega de Áridos (ARIGAL)

9

descargar1

032

descargar1

Ayuntamiento de Torre Del Bierzo

10

descargar1

033

descargar1

Concello de Folgoso do Courel

6

descargar1

034

descargar1

Asociación Española de Fabricantes de Tablero Contrachapado

1

descargar1

035

descargar1

Endesa Generación, S.A.

11

descargar1

036

descargar1

Dirección Xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais (Xunta de Galicia)

6

descargar1

037

descargar1

Dirección Xeral de Planificación e Ordenación Forestal (Xunta de Galicia)

8

descargar1

038

descargar1

Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos – Ríos Con Vida
(AEMS-Ríos Con Vida)

39

descargar1

039

descargar1

Federación de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses (FEMEMBALSES)

37

descargar1

040

descargar1

Secretaría Xeral Técnica Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda (Xunta de Galicia)

2

descargar1

041

descargar1

Dirección Xeral de Patrimonio Natural (Xunta de Galicia)

12

descargar1

042

descargar1

Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

8

descargar1

043

descargar1

Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables)

9

descargar1

044

descargar1

Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife)

12

descargar1

045

descargar1

Direccion General de Ordenacion Pesquera y Acuicultura (Mº Agricultura, Pesca y Alimentación)

16

descargar1

046

descargar1

Federación Ecoloxista Galega

31

descargar1

047

descargar1

Green Capital Power, S.L.U.

5

descargar1

048

descargar1

Dirección General de Energía y Minas (JCyL)

4

descargar1

049

descargar1

Diputación de Ourense

6

descargar1

050

descargar1

Ecoloxistas En Acción Galicia

97

descargar1

051

descargar1

Amigos da Terra

19

descargar1

052

descargar1

Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (ADEGA)

49

descargar1

053

descargar1

Naturgy Generación, S.L.U

22

descargar1

054

descargar1

Concello de Carballeda de Valdeorras

3

descargar1

055

descargar1

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Lugo

1

descargar1

056

descargar1

Dirección Gral. de Carreteras e Infraestructuras-Consejería de Fomento y Medio Ambiente (JCyL)

24

descargar1

057

descargar1

Movimiento Ecoloxista da Limia (MEL)

7

descargar1

058

descargar1

Concello de Ourense

2

descargar1

059

descargar1

Federación de Áridos

11

descargar1

060

descargar1

Particular. (Lugo)

97

descargar1

061

descargar1

Agencia Portuguesa do Ambiente (APA)

19

descargar1

062

descargar1

Asociación Española de Empresas del Sector del Agua (AQUA España)

1

descargar1

063

descargar1

Fundación Montescola

81

descargar1

064

descargar1

Dirección Xeral de Planificación e Ordenación Forestal (Xunta de Galicia)

8

descargar1

065

descargar1

Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

8

descargar1

066

descargar1

Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

8

descargar1

067

descargar1

Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático (Principado Asturias)

1

descargar1

068

descargar1

Subdirección General Para La Protección Del Mar. (Secretaria de Estado Medio Ambiente) (MITERD)

6

descargar1

069

descargar1

Asociaciones Profesionales Agrarias

1

descargar1

070

descargar1

Dirección General de La Costa y el Mar (MITERD)

5

descargar1

071

descargar1

Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León

23

descargar1

 

Nº total de observaciones

972

 

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2022-2027 VERSIÓN CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN

De acuerdo con el anuncio de la Dirección General del Agua de 1 de junio de 2021 (BOE de 22 de junio de 2021), se inició el período de consulta pública durante seis meses (a contar desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado) hasta el 22 de diciembre de 2021, de la propuesta de proyecto de revisión de plan hidrológico (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil y su Estudio Ambiental Estratégico asociado (artículos 20, 21 y 22 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental). Durante el citado plazo, y en cumplimiento de los artículos 74; 80.2) y 80.3) del Reglamento de la Planificación Hidrológica aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y de los artículos 20, 21 y 22 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental se han podido formular las oportunas propuestas, observaciones y sugerencias dirigidas a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A.

Tras el citado período de consulta pública de la propuesta de proyecto de revisión de plan hidrológico (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil y su Estudio Ambiental Estratégico asociado (artículos 20 ; 21 y 22 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental), y tras la evaluación de las propuestas, observaciones y sugerencias presentadas, se exponen los documentos que conforman el citado proyecto de nuevo plan hidrológico del ciclo 2022-2027, y su Estudio Ambiental Estratégico (EAE), consolidados:

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL, 2022-2027.

INFORME SOBRE PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS ARTÍCULO 80.4 RPH Y PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS RECIBIDAS Y RESPUESTAS ENVIADAS 2022-2027

INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN DE 2º CICLO

Las inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio.

Estas consideraciones han sido recogidas en normas europeas y estatales como la Directiva 2000/60/CE Marco sobre el Agua, la Directiva 2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto 903/2010.

El Real Decreto 903/2010, de 15 de julio, de evaluación y gestión riesgos de inundaciones, establece un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, con el objeto de reducir las consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras. De esta forma, el referido real decreto regula los procedimientos para realizar la evaluación preliminar del riesgo de inundación, los mapas de peligrosidad y riesgo, y los planes de gestión de los riesgos de inundación en todo el territorio español.

En la actualidad se encuentra en desarrollo la tercera y última fase de la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, consistente en la elaboración y redacción del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación de 2º Ciclo, y que ha de integrarse en la propia planificación hidrológica de las correspondientes Demarcaciones Hidrográficas.

De acuerdo con el anuncio de la Dirección General del Agua de 1 de junio de 2021 (BOE de 22 de junio de 2021), se inicia el período de información pública durante tres meses (a contar desde el día siguiente a la publicación del anuncio), de la propuesta de proyecto de plan de gestión del riesgo de inundación de 2º ciclo de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil (artículo 13.3 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación) y su Estudio Ambiental Estratégico asociado (artículos 20 y 21 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental) .

Durante el citado plazo, se podrán formular las oportunas observaciones y sugerencias dirigidas a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

MEMORIA 

ANEJOS

ANEJO Nº 1 - Caracterización de las ARPSIs

• Anejo 1 - Apéndice 1: Metodología aplicada para el cálculo de la influencia probable del cambio climático en el riesgo de inundación fluvial y pluvial

• Anejo 1 - Apéndice 2: Mapas de riesgo

ANEJO Nº 2 - Descripción del programa de medidas

• Anejo 2 - Apéndice 1: Fichas de medidas de ámbito ARPSI incluidas en el Plan

• Anejo 2 - Apéndice 2: Resumen del inventario de infraestructuras con insuficiente drenaje y priorización de necesidades de actuación

• Anejo 2 - Apéndice 3: Resumen del inventario de obras longitudinales de protección frente a inundaciones

ANEJO Nº3 – Justificación de las medidas estructurales del Plan

ANEJO Nº 4 – Resumen de los procesos de participación, información pública y consultas y sus resultados.

ANEJO Nº 5 – Medidas específicas de coordinación con la parte internacional de la Demarcación Hidrográfica

• Anejo 5 - Apéndice 1: Acta de la XXI reunión plenaria de la CADC y programa de trabajos conjunto

• Anejo 5- Apéndice 2: Borrador de protocolo para el intercambio de información sobre datos hidrometeorológicos para el manejo de situaciones extremas bajo el convenio de Albufeira

ANEJO Nº 6 - Listado de autoridades competentes

INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PH Y PGRI DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

ENLACES A FASES PREVIAS DE LA EVALUCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN:

FASE I: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGOS DE INUNDACIÓN (EPRI) 2º CICLO, DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL. https://www.chminosil.es/es/component/content/article/80-chms/1826-revision-y-actualizacion-de-la-evaluacion-preliminar-del-riesgo-de-inundacion-epri-2-ciclo

FASE II: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN (MAPRI) 2º CICLO, DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL. https://www.chminosil.es/es/component/content/article/80-chms/1880-revision-y-actualizacion-de-los-mapas-de-peligrosidad-y-riesgo-de-inundacion-2-ciclo-de-la-parte-espanola-de-la-demarcacion-hidrografica-del-mino-sil

DUDAS, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.

Los interesados podrán formular ante la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil sus dudas, comentarios y sugerencias sobre los documentos sometidos a consulta pública.

Además, con el objetivo de enriquecer y mejorar esta documentación que pretenden reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, el medio ambiente y el patrimonio cultural en base a lo dispuesto en la Directiva 2007/60/CE y el Real Decreto 903/2010, se habilita la dirección electrónica: mapas_zonas_inundables@chminosil.es

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.