PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE ACTUACIONES DE MEJORA DEL SANEAMIENTO Y DE LA EDAR DE SARRIA (LUGO), ACTUACIÓN COFINANCIADA POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER) EN EL MARCO DEL PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL DE ESPAÑA 2014-2020 Y 2021-2027. PDM MIÑO-SIL ALCH0SBET29UR2036.
Actuaciones realizadas en la primera fase
Las actuaciones ejecutadas consisten en la retirada de los colectores presentes en el cauce del río Sarria, para evitar los vertidos incontrolados y la entrada de agua en los mismos, garantizar que todos los vertidos de aguas residuales cuenten al menos con un pretratamiento y regular los caudales de agua que llegan a la depuradora de aguas residuales.
Por otra parte, a través de una nueva estructura de regulación situada aguas arriba de la EDAR, dotada de tamices auto-limpiantes, se eliminan los sólidos en suspensión mayores de 6 mm tanto del agua que se va a tratar como de la que deba ser aliviada en tiempo húmedo, al exceder su capacidad de tratamiento. El vertido conjunto de esta estructura de regulación y del caudal tratado por la EDAR se conduce, mediante un nuevo emisario, a un emplazamiento situado a más de 300 metros aguas abajo del punto de vertido primitivo, con lo que se evita toda afección a la isla de A Veiguiña, evitando el deterioro de dicho entorno natural.
El colector interceptor del río Sarria de 876 m de longitud, está construido en poliéster reforzado con fibra de vidrio de entre 1000 y 1200 mm de diámetro y cruza en su recorrido la carretera LU-636. El nuevo colector general, de 140 m de longitud, discurre desde la confluencia del anterior Colector del Celeiro con el Colector de la Rúa do Greco hasta la nueva estructura de alivio.
Los trabajos realizados tendrán una clara incidencia medioambiental positiva, en la medida en que contribuyen a solucionar la problemática existente, paliando los efectos negativos de vertidos recurrentes al cauce, lo que repercutirá directamente en la calidad de las aguas evitando su degradación ambiental y paisajística.
El 13 de noviembre de 2024 se presentó la solicitud de la operación para ser cofinanciada por el FEDER.
FICHA DEFINITIVA PREVIA A LA APROBACIÓN DE UNA OPERACIÓN (EXPRESIÓN DE INTERÉS)
Con fecha 14 de noviembre de 2024, la Dirección General de Servicios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Organismo Intermedio (OI), entrega al beneficiario, en este caso CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL, O.A., de acuerdo al Reglamento (UE) nº 2021/1060 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de junio de 2021, el Documento que Establece las Condiciones de la Ayuda, (DECA).
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
El contexto de elevada incertidumbre de los últimos años y los grandes retos sociales, económicos, medioambientales y territoriales a los que ha sido necesario hacer frente, tanto a nivel nacional como comunitario, han devuelto al primer plano la importancia de las políticas públicas. La Unión Europea está jugando un papel fundamental de apoyo político y financiero a los Estados miembros con el respaldo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), como principal política de inversión de la UE.
Para favorecer el empleo eficiente de los recursos financieros desde una perspectiva territorial, la asignación total de FEDER correspondiente a España se ha regionalizado y repartido de cara a su gestión en cada Comunidad y Ciudad Autónoma, bien directamente por cada territorio (programas regionales), o por la Administración General del Estado (Programa Operativo Plurirregional de España (POPE)).
Durante el período de programación 2021-2027, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. es organismo beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Operativo Plurirregional de España.)
En el período de cofinanciación 2021-2027 dentro del objetivo específico 2.4. que lleva por epígrafe “Favorecer la adaptación al cambio climático y la prevención del riesgo de catástrofes, así como la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas. (FEDER)”, se podrán financiar actuaciones de adaptación frente al cambio climático, priorizando aquéllas que tengan un enfoque preventivo, preferentemente a través de soluciones basadas en la naturaleza. Se incluirán proyectos de restauración fluvial y de restauración hidrológico-forestal, actuaciones sobre la cubierta vegetal de las riberas y actuaciones orientadas a la recuperación de laderas fluviales entre otras, con el fin de incrementar la resiliencia del territorio frente a los riesgos clave, con un enfoque ecosistémico.
Por otro lado, en el periodo 2014-2020 las actuaciones del POPE-FEDER relacionadas con el saneamiento y depuración, se centraron exclusivamente en la construcción de EDARes. En el período 2021-2027 se incluyen en el Objetivo Específico 2.5 “El fomento del acceso al agua y de una gestión hídrica sostenible”, aquellas actuaciones de saneamiento y depuración, proyectos de obra civil de gran complejidad, que no han sido ejecutadas totalmente en el periodo 2014-2020, y que han sido divididas en 2 fases: una inicial financiada en dicho periodo, y una segunda fase que pasará a ser cofinanciada en el 2021-2027, orientando así el objetivo específico hacia la gestión eficiente del agua desde una perspectiva integral.
PRIMER INFORME DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO PLAN HIDROLÓGICO 2022-2027. AÑO 2023
En cumplimiento del artículo 87, “Seguimiento de los planes hidrológicos”, del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio , en el que se señala en su apartado 4º) “…Dichos organismos, en el caso de demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias, informarán con periodicidad no superior al año al Consejo del Agua de la demarcación y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre el desarrollo de los planes”, se pueden consultar en los siguientes enlaces, el informe de desarrollo y seguimiento correspondiente al año 2023 así como sus anexos, que fueron presentados al pleno del Consejo del Agua de la Demarcación (CAD) en su sesión celebrada el día 14 de enero de 2025 y posteriormente remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el día 7 de febrero de 2025.
En este apartado se presenta, en primer lugar, el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el Ministerio, aprobado el 10 octubre de 2024 como adaptación del Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos, conforme al Real Decreto 247/2024, de 8 de marzo.
Material divulgativo:
De acuerdo con el anuncio de la Dirección General del Agua publicado en el Boletín Oficial del Estado de 17 de septiembre de 2024, y conforme al artículo 7.2 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y el artículo 21 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se anuncia la apertura de un periodo adicional de audiencia e información pública de los documentos "Propuesta de proyecto de revisión del Plan Especial de Sequías de la parte española de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil", junto con el correspondiente "Estudio Ambiental Estratégico" del proceso de evaluación ambiental estratégica ordinaria.
A tales efectos, los mencionados documentos se podrán consultar durante cuarenta y cinco (45) días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la publicación del precitado anuncio, en los enlaces señalados más abajo.
Dentro de ese plazo, se podrán realizar las aportaciones y formular cuantas observaciones y sugerencias se estimen convenientes dirigidas a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A..
Los documentos que conforman la propuesta de proyecto del nuevo plan especial de sequías (Artículo 66.bis del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado mediante el Real Decreto 907/2007 de 6 de julio) y su estudio ambiental estratégico (EAE, Artículo 20 de la Ley 21/2013), se pueden consultar en los siguientes enlaces:
MEMORIA PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DH MIÑO-SIL
ANEXOS A LA MEMORIA
ANEXO I. RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS EN SITUACIONES ORDINARIAS Y DE SEQUÍA PROLONGADA. CAUDALES DE DESEMBALSE.
ANEXO II. LISTADO DE UNIDADES DE DEMANDA.
ANEXO III. LISTADO DE UNIDADES DE DEMANDA. MODELOS DE AQUATOOL.
ANEXO IV. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 1940-2018. FICHAS ANÁLISIS SPI.
ANEXO V. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 2019-2023.
ANEXO VI. FICHAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA ESCASEZ COYUNTURAL.
ANEXO VII. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE SEQUÍA PROLONGADA CON EL CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS DE LAS APORTACIONES NATURALES.
ANEXO VIII. FICHAS DE LOS PLANES DE EMERGENCIA DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO QUE ATIENDEN A MAS DE 20.000 HABITANTES.
ANEXO IX. RECORTES DE PRENSA DEL EPISODIO DE SEQUÍA DEL AÑO 2022
ANEXO X. INFORMES POST-SEQUÍA.
ANEXO XI - PARTICIPACIÓN PÚBLICA
ANEXO XII-INFORME POS
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
RESOLUCIÓN INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE ALCANCE
ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO
MEMORIA
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
ANEXO V
ANEXO VI
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA
OTROS DOCUMENTOS
DIPTICO
RESUMEN DEL PLAN
DOCUMENTACIÓN PLAN ESPECIAL DE SEQUIA VERSIÓN MARZO 2023 PRIMER PERÍODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA
En el siguiente enlace se puede consultar el informe post-sequía del episodio de sequía prolongada y escasez coyuntural acaecido durante el año 2022. Este informe fue elaborado en cumplimiento de los apartados 7.2.3.5 y 12 de la memoria del plan especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía (PES) de la parte española de la demarcación hidrográfica Miño-Sil aprobado mediante la Orden TEC/1399/2018 (PES), de 28 de noviembre (BOE de 26 de diciembre de 2018).
De conformidad a lo prescrito por el precitado capítulo 12 de la memoria del PES, fue presentado a la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., en la sesión plenaria celebrada el 28 de febrero de 2024.
02 de septiembre 2024
De acuerdo con el apartado 1 del artículo 21 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación, la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundaciones (EPRI) se actualizará a más tardar el 22 de diciembre de 2018, y a continuación cada seis años.
A tales efectos, se expone en esta página WEB y en las oficinas de la Comisaría de Aguas (Comisaría Adjunta – Calle Progreso, nº 6 – 32003 – Ourense) en horario de atención al público, la documentación de la "Revisión y Actualización de la EPRI-3º Ciclo" de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
Se podrá consultar por una plazo de 3 meses, tras su publicación en el BOE y, dentro de ese plazo, los interesados podrán formular las observaciones y sugerencias que consideren oportunas ante la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. (Dirección: Rúa do Progreso, 6. C.P: 32.005. Ourense), o por cualquier otro medio previsto en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, teniendo en cuenta respecto a la forma de presentación las obligaciones derivadas del artículo 14 de dicha norma.
EPRI - 3º ciclo (consulta pública)
(Revisión y Actualización de la Evaluación Preliminar de Riesgos de Inundación).
ENLACE A DOCUMENTACIÓN DEL CICLO ANTERIOR:
DUDAS Y COMENTARIOS
Con el objetivo de enriquecer y mejorar esta documentación que pretenden reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, el medio ambiente y el patrimonio cultural en base a lo dispuesto en la Directiva 2007/60/CE y el Real Decreto 903/2010, se habilita la siguiente dirección electrónica:
De acuerdo con el apartado 1 del artículo 21 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundaciones (EPRI) se actualizará a más tardar el 22 de diciembre de 2018, y a continuación cada seis años.
A tales efectos, la documentación de la “Revisión y Actualización de la EPRI-3º Ciclo” de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil se sometió a consulta pública en esta página WEB y en las oficinas de la Comisaría de Aguas (Comisaría Adjunta – Calle Progreso, nº 6 – 32003 – Ourense) por un plazo de 3 meses, tras su publicación en el (BOE nº 212 de 02/09/2024).
De acuerdo con el apartado 4 del artículo 7 del citado Real Decreto 903/2010, tras finalizar el periodo de consulta pública de la EPRI de 3º ciclo y una vez analizadas e informadas las alegaciones, el documento final de la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundaciones (EPRI) se sometió a informe del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación, regulado en el R.D. 126/2007, de 2 de Febrero, en reunión de fecha 14 de enero de 2025, informando el mismo favorablemente.
Finalmente, de conformidad con el artículo 7.5 del citado Real Decreto 903/2010, una vez informada favorablemente el 30 de abril de 2025 por el Consejo Nacional de Protección Civil y cumplidos los trámites establecidos en la normativa, por resolución de fecha 04 de junio de 2025 (B.O.E. nº 162 de 07/07/2025) la Secretaría de Estado de Medio Ambiente acordó aprobar la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
Se expone en esta página WEB, el documento final de la "Revisión y Actualización de la EPRI-3º Ciclo" de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil”, aprobado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
EPRI - 3º ciclo
(Revisión y Actualización de la Evaluación Preliminar de Riesgos de Inundación).
ENLACE FASES PREVIAS
Con el objetivo de enriquecer y mejorar esta documentación que pretenden reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, el medio ambiente y el patrimonio cultural en base a lo dispuesto en la Directiva 2007/60/CE y el Real Decreto 903/2010, se habilita la siguiente dirección electrónica:
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y sus Organismos de cuenca realizan el conjunto de estudios de inundabilidad para la delimitación de las zonas inundables, los cauces públicos y las zonas de servidumbre y policía, incluyendo las zonas de flujo preferente, que configuran el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y aplicando la Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011):
https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/guia_metodologica_ZI.aspx
La Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, y su transposición al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, tienen por objeto establecer un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, asociadas a las inundaciones. Para ello se define un proceso en el que primeramente se realiza una Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundación (EPRI) en la que se identifican las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), posteriormente se elaboran los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación (MAPRI) para cada una de las ARPSI; y, finalmente, se elabora el propio Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI). La cartografía de zonas inundables incluida en el SNCZI se aprueba dentro de este proceso de planificación y gestión del riesgo de inundación.
Respecto a los MAPRI publicados actualmente en el SNCZI correspondientes a la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil, estos fueron informados favorablemente por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación el reunión celebrada el 25 de junio de 2020, siendo posteriormente remitidos, conforme al apartado 2 del artículo 10 del Real Decreto 903/2010, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en julio de 2020, integrándose estos mapas en la cartografía del SNCZI e inscritos en el Registro Central de Cartografía de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional.
A raíz de diferentes solicitudes recibidas en este Organismo de cuenca, referentes a la revisión de las delimitaciones de Dominio Público Hidráulico cartográfico y Zonas de Flujo Preferente definidas en los estudios de Zonas Inundables publicados en el SNCZI, tras analizar estas peticiones, y disponiendo en la actualidad de nuevos datos e informaciones históricas y cartográficas no consideradas en las delimitaciones actuales, se ha considerado oportuno proceder a su revisión para algunos tramos ARPSI. Este trabajo de revisión se realizará en diferentes fases, correspondiendo la Fase II a los tramos ARPSI siguientes:
Las nuevas delimitaciones propuestas para el DPH cartográfico y la ZFP en esta revisión (Fase II) pueden ser consultadas en el visor siguiente:
https://siams2.chminosil.es/snczi/
Igualmente, pueden descargarse las capas (SHP) de estas propuestas de DPH cartográfico y ZFP en el siguiente enlace:
Desde esta Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. queremos fomentar la colaboración institucional y la participación de todas las Administraciones Públicas en la elaboración y perfeccionamiento de esta cartografía. Por ello, se le informa que dentro del plazo de 1 mes se podrán realizar las aportaciones y cuantas observaciones y sugerencias se estimen convenientes, dirigiendo estas a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, por los medios previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, teniendo en cuenta respecto a la forma de presentación las obligaciones derivadas del artículo 14 de dicha norma.
Periodo de Información Pública: Del 8 de agosto de 2023 al 8 de septiembre de 2023.
Al mismo tiempo se ha habilitado la cuenta de correo electrónico (mapas_zonas_inundables@chminosil.es) para la realización de consultas o sugerencias, si bien las mismas no podrán ser consideradas como presentadas por registro electrónico oficial, de acuerdo con el artículo 27.3 del Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.