EL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES (SNCZI):
UNA REALIDAD EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL
El estudio de ríos y torrentes de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ya está en marcha. En el momento actual, se ha finalizado el Análisis Preliminar, que aborda la selección definitiva de los tramos a estudiar como parte del estudio de inundabilidad propiamente dicho. Es inminente el inicio de la segunda fase, que consiste en la aplicación de metodologías de análisis geomorfológico-histórico e hidrológico-hidráulico, la definición de los parámetros necesarios para poder calificar el riesgo de inundabilidad y, finalmente, la delimitación del Dominio Público Hidráulico en unos
En relación con la Directiva de Inundaciones y la Evaluación Preliminar de Riesgo (EPRI), el Análisis Preliminar nos permitirá diseñar la estrategia de actuación en el resto de la Demarcación. Es decir, en los tramos en estudio que no podrán ser considerados en el proyecto en marcha. La intención es comenzar en unos meses la preparación de un nuevo estudio para ampliar la cobertura del SNCZI en la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil.
De forma práctica, el SNCZI nos permitirá conocer qué zonas del río son susceptibles de verse desbordadas y con qué frecuencia, para así poder anticiparnos al comportamiento fluvial; bien minorando las consecuencias negativas o simplemente intentando restaurar el régimen natural y poner los medios para causar el menor perjuicio posible a la vida humana, el ecosistema o los bienes materiales.
El análisis preliminar del riesgo de inundabilidad en toda la demarcación proporciona la información básica para identificar qué tramos de ríos deben ser considerados en el proyecto. En fases posteriores del proyecto en marcha, se abordarán estudios de detalle siguiendo el esquema establecido en el RD 9/2008; combinando los enfoques geomorfológico-histórico e hidrológico-hidráulico y la metodología recogida en las Guías Metodológicas para el desarrollo del SNCZI.
Los trabajos de Análisis Preliminar están prácticamente concluidos. De forma sintética, han consistido en:
Con esta metodología se han identificado en toda la Demarcación los tramos de ríos y torrentes susceptibles de ser estudiados por su carácter inundable o torrencial. El mayor esfuerzo se ha dirigido a aquellas zonas que no han sido objeto de estudios previos de inundabilidad y donde, por tanto, tampoco se han llevado a cabo actuaciones concretas al respecto.
Como conclusión, en el Análisis Preliminar se han seleccionado,aproximadamente, 1000
1. Introducción y antecedentes (PDF-300KB)
2. Descripción general de la demarcación (PDF-22MB)
Anexo 1: Masas de agua muy modificadas (PDF-75MB)
Anexo 2: Inventario de recursos (PDF-9MB)
3. Descripción de usos, demandas y presiones (PDF-4.5MB)
Anexo 3: Usos y demandas de agua (PDF-60MB)
Anexo 7: Inventario de presiones (PDF-21MB)
4. Prioridades de usos y asignación de recursos (PDF-1MB)
Anexo 5: Caudales Ecológicos (PDF-10MB)
Anexo 6: Sistema de explotación y balances (PDF-8.5MB)
5. Identificación de mapas de las zonas protegidas (PDF-12MB)
Anexo 4: Zonas protegidas (PDF-15MB)
6. Programa de control y estado de las masas de agua (PDF-12.5MB)
7. Objetivos medioambientales para las masas de agua (PDF-350KB)
8. Diagnóstico del cumplimiento de los objetivos medioambientales (PDF-26.5MB)
Anexo 8: Objetivos medioambientales y excepciones (PDF-2.5MB)
9. Análisis económico de los usos del agua (PDF-2MB)
Anexo 9: Recuperación de costes (PDF-8.5MB)
10. Planes y programas relacionados (PDF-500KB)
11. Planes dependientes: Sequías e inundaciones (PDF-6MB)
12. Programas de medidas (PDF-5MB)
Anexo 10: Programa de medidas (PDF-19.5MB)
13. Participación pública (PDF-2MB)
Anexo 11: Participación pública (PDF-460MB)
14. Seguimiento del plan hidrológico (PDF-500KB)
15. Listado de autoridades competentes (PDF-300KB)
Anexo 12: Atlas de mapas (PDF-700MB)
(Para la descarga de ficheros de gran tamaño -varios MB- en los equipos Windows se recomienda pinchar con el botón derecho del ratón y seleccionar "Guardar enlace como" para guardar el fichero correspondiente en el equipo y abrirlo una vez finalizada la descarga)
Según se recoge en el Artículo 4 del Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, se crea la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, con nivel orgánico de Subdirección General.
Corresponden a la Comisaría de Aguas las funciones asignadas a esta Unidad Administrativa en el artículo 4 del Real Decreto 984/1989, de 28 de julio. Algunas de ellas son:
Gestión del Dominio Público Hidráulico, centrada fundamentalmente en los regímenes de concesiones y autorizaciones de los aprovechamientos hidráulicos.
La protección del Dominio Público Hidráulico, para conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas.
El control del Dominio Público Hidráulico, a través de las autorizaciones para las obras y la labor de policía de aguas y sus cauces, que se complementan con las actuaciones de conservación de cauces y la realización de aforos y estudios de hidrología.
Propuestas de otorgamiento de concesiones y autorizaciones referentes a las aguas y cauces de Dominio Público Hidráulico, así como las de establecimiento de servidumbre, deslindes y modulaciones.
La llevanza del Registro de Aguas, del catálogo de aguas privadas y del censo de vertido de aguas residuales.
Propuestas de resolución en aplicación de las normas del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de policía de aguas y sus cauces.
Inspección y vigilancia de las obras derivadas de concesiones y autorizaciones de Dominio Público Hidráulico.
Tramitación de los expedientes para la constitución de comunidades de usuarios y la aprobación de sus reglamentos y ordenanzas, así como los referentes a las incidencias relacionadas con dichas Comunidades.
Estudio y propuesta de los cánones a que hacen referencia los artículos 104 y 105 de la Ley de Aguas.
Análisis y control de la calidad de las aguas continentales, así como la propuesta y seguimiento de los programas de calidad del agua y de los convenios a que se refiere el artículo 295.4 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Los datos que se obtengan en el ejercicio de esta función, se comunicarán a las autoridades sanitarias, cuando los soliciten.
El actual Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil es Xoán Carlos Nóvoa Rodríguez.
Desde el 15 de diciembre de 2010 hasta el 15 de junio de 2011, la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil somete a exposición pública la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la cuenca Miño - Sil que, una vez aprobada, regulará la gestión de los recursos hídricos de la demarcación.
La Directiva Marco del Agua establece la participación pública como uno de los pilares fundamentales de la planificación hidrológica por lo que, te animamos a PARTICIPAR en la elaboración del Plan Hidrológico de cuenca Miño - Sil enviando tus sugerencias a la dirección de correo electrónico: contacto@chminosil.es.