Directiva Marco del Agua

En el año 2000, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron la Directiva Marco del Agua; documento que supone un cambio en la manera de entender la gestión hidrológica.

La Directiva Marco del Agua se presenta como una norma básica común para toda la Unión Europea, que establece la demarcación hidrográfica como unidad de gestión de los recursos hídricos, la cual dede definirse en función de los límites naturales de las cuencas. Asimismo, hace referencia a la necesidad de planes hidrológicos, de análisis económicos del uso del agua y otras actividades marcadas en un calendario que finalizará en 2015.

Documentación:

Documento divulgativo: La Directiva Marco del Agua en la CHMS.

Normativa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE).

Texto Refundido Ley de Aguas

El Texto Refundido de la Ley de Aguas (aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio) es el marco normativo que regula la competencia exclusiva del Estado en materia de planificación hidrológica, a la que deberá someterse toda actuación sobre el dominio público hidráulico.

Así mismo, el Texto Refundido de la Ley de Aguas regula el dominio público hidráulico, el uso del agua y el ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en las materias relacionadas con dicho dominio.

Tanto las aguas continentales superficiales como las subterráneas renovables, integradas todas ellas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público hidráulico.

Principios rectores de la gestión en materia de aguas.

El ejercicio de las funciones del Estado en materia de aguas se someterá a los siguientes principios:

  • Unidad de gestión, tratamiento integral, economía del agua, desconcentración, descentralización, coordinación, eficacia y participación de los usuarios.
  • Respeto a la unidad de la cuenca hidrográfica, de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.
  • Compatibilidad de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio, la conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza.

Documentación:

Plan Hidrológico Nacional

El Plan Hidrológico Nacional, aprobado por la Ley 10/2001 de 5 de julio, recoge en su texto los principios esenciales de la Directiva Marco del Agua, y considera como uno de sus objetivos "alcanzar el buen estado de las masas de agua". La necesaria recuperación de costes, la participación de la sociedad en el proceso de elaboración del Plan Hidrológico Nacional, la garantía del acceso a la información en materia de aguas, son principios y objetivos que están incorporados a través de esta norma a la legislación estatal de aguas.

El Plan Hidrológico Nacional fija, así mismo, los elementos básicos de coordinación de los Planes Hidrológicos de cuenca, la solución para las posibles alternativas que aquéllos ofrezcan, la previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hídricos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca y las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que afecten a los aprovechamientos existentes para abastecimiento a poblaciones y regadíos.

Documentación:

Participación Activa


La Confederación Hidrográfica Miño-Sil ha puesto en marcha un plan de participación pública para garantizar la presencia, en el proceso de planificación, de todas las partes interesadas que puedan sentirse aludidas o afectadas por los aspectos clave identificados, ya sean administraciones públicas, agentes económicos o representantes del tejido social.

Participación activa¿Quién puede participar?

Como el agua es un asunto público que nos concierne a todos, el proceso de participación pública está abierto a todos los actores sociales: trabajadores, empresarios, agricultores, consumidores, ecologistas, afectados por las infraestructuras, ciudadanos organizados... El objetivo es que toda la ciudadanía participe activamente en el proceso de planificación y se responsabilize del resultado.

¿Cómo participar?

Los interesados pueden participar asistiendo a las Jornadas Participativas o a las Mesas Sectoriales convocadas por la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.

¿Por qué su participación es importante?

La participación ciudadana es importante en cuanto contribuye a mejorar el proceso de elaboración del futuro Plan Hidrológico y garantiza que las decisiones que se adopten tengan en cuenta las opiniones y la experiencia de las personas afectadas e interesadas.

La Confederación Hidrográfica Miño-Sil se ha establecido, respecto del proceso de participación pública, los siguientes objetivos:

  • Intercambiar conocimientos con la ciudadanía. Ello nos permitirá conocer directamente las necesidades, puntos de vista y percepciones de las partes interesadas y afectadas y realizar un mejor diagnóstico de las necesidades.
  • Alcanzar soluciones satisfactorias, a largo plazo, en la gestión de la cuenca, anticipándonos a posibles conflictos o problemas de gestión.
  • Aumentar el conocimiento ciudadano sobre los temas relacionados con la gestión del agua, logrando el compromiso de la sociedad en la gestión sostenible del agua.
  • Establecer canales de comunicación permanentes entre Administración y administrados/agentes implicados.
  • Educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión de los recursos hídricos. La participación activa también proporciona oportunidades para el aprendizaje y para ejercer la responsabilidad ambiental.

Información Pública

La página web de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil se constituye como la fuente fundamental de información y contacto con este Organismo de cuenca para todos los actores sociales e institucionales en lo referido a la planificación hidrológica.

En www.chminosil.es podrá consultar los principales acontecimientos producidos durante el proceso de planificación, así como los documentos básicos y de referencia para la elaboración del Plan Hidrológico y que serán sometidos a información y consulta pública.

Información en formato papel

Dispondrá de copias completas en papel con el contenido de los documentos de referencia y de consulta en las diferentes sedes de la Confederación Hidrográfica del Miño- Sil, en horario de 9:30 a 14:00 horas.

Esta información se completa con publicaciones divulgativas sobre los elementos más importantes del proceso de planificación.

Lugares de consulta de documentos

  • Ourense: Oficina de Planificación Hidrológica de la CHMS. Avda. Habana, nº 28 - Bajo.
  • Lugo: Oficina Territorial de Comisaría de Aguas y Dirección Técnica. Ronda de la Muralla, 131.
  • Monforte de Lemos: Oficina Territorial de Dirección Técnica. La Pinguela, s/n.
  • Porriño: Oficina Territorial de Dirección Técnica. Avda. Buenos Aires, 23.
  • Ponferrada: Oficina Territorial de Comisaría de Aguas y Dirección Técnica. Casa Administración-Pantano de Bárcena del Bierzo.

Información de Planificación

La Oficina de Información de Planificación Hidrológica es la responsable de dar respuesta a todas las sugerencias y consultas plantadas en relación al proceso de redacción del Plan Hidrológico de Demarcacion 2010-2015.

La solicitud de información y la remisión de documentación, así como la convocatoria de procesos participativos está centralizada en la Oficina de Información.

Cómo contactar con la Oficina de Información de Planificación Hidrológica:

Correo electrónico: oficina.planificacion@chminosil.es
Tfno: 988 399 403
Fax: 988 686 818
Dirección postal: Avda. Habana, 28-Bajo. 32003, Ourense.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.