Informe Hirlam

El Centro de Control (CECU) del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) elabora diariamente un informe de estimación de precipitación acumulada en 29 sitemas (cuenca, subcuenca o agrupación de cuencas), correspondientes al ámbito geográfico de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.

A través de un Convenio de Colaboración de Intercambio de Datos entre la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) y la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil (CHMS) recibe los datos numéricos de precipitación acumulada, con alcance de 72 horas, del modelo Hirlam (High Resolution Limited Area Model) que es un modelo regional (área limitada) de predicción numérica del tiempo que, cada 6 horas, confecciona la AEMet.

Con los datos numéricos recibidos el Centro de cuenca de la Confederación del Miño - Sil se confecciona, diariamente, utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG), tres mapas con la estimación de la precipitación acumulada en 24 horas y con un alcance de 72 horas (3 días), para todo el ámbito de la Confederación.

A través del SIG se confeccionan unas tablas con los valores de la estimación de la precipitación media y la máxima puntual en 24 horas para cada sistema definido en el Plan Hidrológico de cuenca.

Como criterio interno, y con el fin de hacer un seguimiento más exhaustivo de las posibles precipitaciones que se produzcan, así como sus consecuencias en cuanto al aumento de caudal de los ríos y posibles riesgos de inundación, se han establecido unos umbrales que, en caso de ser superados en cualesquiera de los sistemas de la cuenca, desencadenan un protocolo de actuación por parte del Centro de cuenca.

A través de ESTE ENLACE puede acceder a los últimos informes de previsión de la precipitación elaborado por el Centro de cuenca de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil. En estos informes, se incluye la predicción para tres días con los datos del primero de ellos a las 00.00 horas.

Redes de Control de Calidad

AGUAS SUPERFICIALES

La Red de Control del Estado de las Masas de Aguas Superficiales (CEMAS) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil se integra por los siguientes programas/subprogramas:

  • Programa de control de vigilancia.
    Su objeto es obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua y está integrado por los subprogramas:
    • Subprograma de seguimiento del estado general de las aguas (VIG-01)
    • Subprograma de referencia (VIG-02)
    • Subprograma de control de emisiones al mar y transfronterizas (VIG-03)
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas.
    Si la masa está en el Registro de Zonas Protegidas, en este caso, los programas de control se complementan para cumplir los requisitos adicionales de control mediante:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Los puntos que integran la Red CEMAS de las aguas superficiales, sus estaciones y los programas/subprogramas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES CHMS (PDF-747KB)


AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Red de Control del Estado Químico de las Aguas Subterráneas (CEQ) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil pretende mostrar una información fiable del estado cualitativo de todas las masas de agua. Dicha Red se integra por los siguientes programas:

  • Programa de control de vigilancia (VIG).
    Tiene como objetivo obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua.
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Las estaciones que constituyen la Red de CEQ de las aguas subterráneas y los programas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CHMS (PDF-570kB)

SAICA

Laboratorio

LaboratorioEl Laboratorio de análisis de aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil, situado en Ourense, entró en servicio en el año 1990 y tiene asignados los controles analíticos de calidad de las aguas y vertidos en el ámbito geográfico del Plan Hidrológico Norte I.

Por otra parte, realiza actuaciones relacionadas con la clasificación de los laboratorios de las empresas colaboradoras y dirige y/o colabora en todos los estudios, contratos y actuaciones relacionadas con el control de la calidad de las aguas.

Tiene desarrollados, entre otros, métodos analíticos para las siguientes técnicas:

 

  • Espectrometría Masas-ICP
  • Espectrofotometría de ICP
  • Espectrofotometría de Absorción Atómica
  • Cromatografía de Gases-Espectrofotometría de Masas (CG/MS)
  • Cromatografía líquida HPLC
  • Cromatografía de Gases ECD
  • Cromatográfica lónica

El laboratorio de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación, conforme a los criterios recogidos en la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2000 (CGA-ENAC-LEC).

El alcance de la acreditación actual (PDF-91KB) se encuentra publicado en la página web de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.