Redes de Control de Calidad

AGUAS SUPERFICIALES

La Red de Control del Estado de las Masas de Aguas Superficiales (CEMAS) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil se integra por los siguientes programas/subprogramas:

  • Programa de control de vigilancia.
    Su objeto es obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua y está integrado por los subprogramas:
    • Subprograma de seguimiento del estado general de las aguas (VIG-01)
    • Subprograma de referencia (VIG-02)
    • Subprograma de control de emisiones al mar y transfronterizas (VIG-03)
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas.
    Si la masa está en el Registro de Zonas Protegidas, en este caso, los programas de control se complementan para cumplir los requisitos adicionales de control mediante:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Los puntos que integran la Red CEMAS de las aguas superficiales, sus estaciones y los programas/subprogramas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES CHMS (PDF-747KB)


AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Red de Control del Estado Químico de las Aguas Subterráneas (CEQ) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil pretende mostrar una información fiable del estado cualitativo de todas las masas de agua. Dicha Red se integra por los siguientes programas:

  • Programa de control de vigilancia (VIG).
    Tiene como objetivo obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua.
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Las estaciones que constituyen la Red de CEQ de las aguas subterráneas y los programas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CHMS (PDF-570kB)

SAICA

Laboratorio

LaboratorioEl Laboratorio de análisis de aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil, situado en Ourense, entró en servicio en el año 1990 y tiene asignados los controles analíticos de calidad de las aguas y vertidos en el ámbito geográfico del Plan Hidrológico Norte I.

Por otra parte, realiza actuaciones relacionadas con la clasificación de los laboratorios de las empresas colaboradoras y dirige y/o colabora en todos los estudios, contratos y actuaciones relacionadas con el control de la calidad de las aguas.

Tiene desarrollados, entre otros, métodos analíticos para las siguientes técnicas:

 

  • Espectrometría Masas-ICP
  • Espectrofotometría de ICP
  • Espectrofotometría de Absorción Atómica
  • Cromatografía de Gases-Espectrofotometría de Masas (CG/MS)
  • Cromatografía líquida HPLC
  • Cromatografía de Gases ECD
  • Cromatográfica lónica

El laboratorio de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación, conforme a los criterios recogidos en la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2000 (CGA-ENAC-LEC).

El alcance de la acreditación actual (PDF-91KB) se encuentra publicado en la página web de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Restauración de Ríos

Restauración de ríosEl Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está desarrollando, en consonancia con la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación, la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, un novedoso proyecto para conservar y recuperar el buen estado de nuestros ríos, potenciar su gran patrimonio cultural, fomentar el uso racional, destacar sus valores y beneficios e impulsar el desarrollo sostenible del medio rural.

El objetivo principal de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos es impulsar la gestión actual de nuestros ríos de forma que éstos alcancen el buen estado ecológico, mejorando su funcionamiento como ecosistemas, en los plazos previstos para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.
 
Con este nuevo proyecto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:
  • Restauración de ríosFomentar la integración de la gestión de los ecosistemas fluviales en las políticas de uso y gestión del territorio, con criterios de sostenibilidad.
  • Contribuir a la mejora de la formación en los temas relativos a la gestión sostenible de los ríos y su restauración.
  • Aportar información y experiencias para mejorar las actuaciones que se están llevando a cabo en el ámbito de la restauración de los ríos en España.
  • Fomentar la participación ciudadana e implicar a los colectivos sociales en la gestión de los sistemas fluviales.
  • Integración gradual de la sociedad en los temas relativos a la gestión de los ríos y la utilización y distribución de sus recursos, implicando a los colectivos sociales en la formulación de objetivos, en la aprobación de los procedimientos acordados, y en el mantenimiento y seguimiento de los trabajos realizados.

Saneamiento

Saneamiento

La Dirección Técnica es una unidad de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil que tiene encomendada la tramitación y gestión de los proyectos y obras hidráulicas que este Organismo realiza con cargo a sus fondos propios, y las que le son encomendadas por el Estado al haber sido declaradas como obras interés general.

Ente esas actuaciones destacan las de saneamiento y depuración de aglomeraciones urbanas, cuyo objetivo es el de resolver los problemas medioambientales generados por las ineficiencia de las infraestructuras de saneamiento urbano existentes en estos núcleos (vertidos directos a los cauces, alivios incontrolados al medio..).

Saneamiento

Para ello, se contempla la construcción de nuevos sistemas integrales de saneamiento, consistentes en una red general formada por una serie de colectores secundarios, que interceptan las aguas residuales y pluviales canalizadas por la red de alcantarillado municipal en las diferentes zonas del núcleo de población, acumulándolas en grandes depósitos de retención denominados aliviaderos o tanques de tormentas cuando los caudales son excesivos, e incorporándolas a colectores o interceptores generales que las trasladan a una Estación Depuradora de Aguas Residuales, donde son sometidas a un proceso de depuración en el que se le eliminan todos los contaminantes necesarios, para que luego pueda ser vertida al medio receptor (los ríos o el mar), en condiciones de no causar afección ni daño alguno; al mismo tiempo que el residuo producido, denominado fango, es sometido a un proceso de minimización y valorización, que permita su posterior reutilización

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.