Riesgo de Inundación en la cuenca

Las inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio.

Estas consideraciones han sido recogidas en normas europeas y estatales como la Directiva 2000/60/CE o Directiva Marco sobre el Agua, la Directiva2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto 903/2010. Todas ellas tienen como objetivo reducir las consecuencias negativas sobre la vida humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras En este sentido, el establecimiento de Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) constituye una herramienta fundamental en la prevención de las consecuencias de posibles inundaciones. La combinación y ponderación de los factores físicos y de ocupación del territorio con los datos específicos sobre inundaciones en el pasado, así como la experiencia por parte de los agentes implicados, han facilitado las herramientas necesarias para la elección de las zonas inundables finalmente seleccionadas como ARPSIs.

Estos cauces se estudiarán bajo un enfoque multidisciplinar, por una parte geomorfológico-histórico y por otra parte desde una modelización hidrológica - hidráulica. El objetivo final será generar los mapas de peligrosidad con representación de la extensión previsible de inundación, calados del agua y velocidades alcanzadas para diversos escenarios de probabilidad de recurrencia. En fases posteriores se generarán Mapas de Riesgo de Inundación y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, para cada cauce seleccionado como ARPSIs.

La Confederación Hidrográfica del Miño - Sil ha completado ya la primera de las fases, la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la Identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIS) del territorio español de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil, vigente desde el pasado 14 de diciembre de 2011 tras ser aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y ser remitida a la Comisión Europea

La documentación puede ser consultada a continuación o en el siguiente enlace: http://cdr.eionet.europa.eu/es/eu/colttzlkw/envtx0_qw

EPRI Miño-Sil

 

Durante un periodo de tres meses contados desde el 17 de enero de 2014, se someten a consulta pública los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación y la delimitación de los cauces públicos, zonas de servidumbre, policía y flujo preferente de las áreas con riesgo potencial significativo de inundación y zonas inundables de interés del territorio español de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil.

 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.

Todos los mapas y delimitaciones podrán consultarse en el visor cartográfico del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables:

METODOLOGÍA.

Podrá descargarse un resumen de la metodología desarrollada para la elaboración de la información sometida a consulta pública en el siguiente enlace:

DUDAS, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS. 

Los interesados podrán formular ante la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil sus dudas, comentarios y sugerencias sobre los documentos sometidos a consulta pública. Además, con el objetivo de enriquecer y mejorar esta documentación que pretenden reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, el medio ambiente y el patrimonio cultural en base a lo dispuesto en la Directiva 2007/60/CE y el Real Decreto 903/2010, se habilita la dirección electrónica:

Riesgo de Inundación en la cuenca - Pontevedra

3. 2. 2. 4. 1. SE_MINO_BAJO

3. 2. 2. 4. 1. 1. A_ES010_PO_01_01

P_ES010_PO_01_01_H1.pdf (PDF-6MB)

P_ES010_PO_01_01_H2.pdf (PDF-5.5MB)

3. 2. 2. 4. 1. 2. A_ES010_PO_01_02

P_ES010_PO_01_02_H1.pdf (PDF-5MB)

P_ES010_PO_01_02_H2.pdf (PDF-5.2MB)

P_ES010_PO_01_02_H3.pdf (PDF-5.4MB)

P_ES010_PO_01_02_H4.pdf (PDF-5.2MB)

3. 2. 2. 4. 1. 3. A_ES010_PO_01_03

P_ES010_PO_01_03_H1.pdf (PDF-5.5MB)

P_ES010_PO_01_03_H2.pdf (PDF-5.7MB)

P_ES010_PO_01_03_H3.pdf (PDF-5MB))

P_ES010_PO_01_03_H4.pdf (PDF-5.6MB)

Riesgo de Inundación en la cuenca - Ourense

3. 2. 2. 3. 1. SE_LIMIA

3. 2. 2. 3. 1. 1. A_ES010_OU_06_01

P_ES010_OU_06_01_H1.pdf (PDF-4.6MB)

3. 2. 2. 3. 1. 2. A_ES010_OU_06_02

P_ES010_OU_06_02_H1.pdf (PDF-3.4MB)

P_ES010_OU_06_02_H2.pdf (PDF-4.4MB)

P_ES010_OU_06_02_H3.pdf (PDF-4.1MB)

P_ES010_OU_06_02_H4.pdf (PDF-3.7MB)

3. 2. 2. 3. 2. SE_MINO_BAJO

3. 2. 2. 3. 2. 1. A_ES010_OU_01_04

P_ES010_OU_01_04_H1.pdf (PDF-5.2MB)

P_ES010_OU_01_04_H2.pdf (PDF-4.7MB)

P_ES010_OU_01_04_H3.pdf (PDF-4.6MB)

3. 2. 2. 3. 2. 1. A_ES010_OU_01_05

P_ES010_OU_01_05_H1.pdf (PDF-5.4MB)

P_ES010_OU_01_05_H2.pdf (PDF-4.3MB)

3. 2. 2. 3. 2. 1. A_ES010_OU_01_06

P_ES010_OU_01_06_H1.pdf (PDF-4.3MB)

P_ES010_OU_01_06_H2.pdf (PDF-4.4MB)

3. 2. 2. 3. 2. 1. A_ES010_OU_01_07

P_ES010_OU_01_07_H1.pdf (PDF-3.8MB)

P_ES010_OU_01_07_H2.pdf (PDF-8.6MB)

3. 2. 2. 3. 3. SE_SIL_INFERIOR

3. 2. 2. 3. 3. 1. A_ES010_OU_02_02

P_ES010_OU_02_02_H1.pdf (PDF-5.2MB)

P_ES010_OU_02_02_H2.pdf (PDF-5.3MB)

3. 2. 2. 3. 4. SE_SIL_SUPERIOR

3. 2. 2. 3. 4. 1. A_ES010_OU_02_02

P_ES010_OU_05_08_H1.pdf (PDF-5MB)

Riesgo de Inundación en la cuenca - León

1. SE_SIL_SUPERIOR

1. 1. A_ES010_LE_05_01

P_ES010_LE_05_01_H1.pdf (PDF-5MB)

P_ES010_LE_05_01_H2.pdf (PDF-4.7MB)

P_ES010_LE_05_01_H3.pdf (PDF-4.5MB)

1. 2. A_ES010_LE_05_02

P_ES010_LE_05_02_H1.pdf (PDF-4.5MB)

P_ES010_LE_05_02_H2.pdf (PDF-4.5MB) 

P_ES010_LE_05_02_H3.pdf (PDF-4.3MB)

P_ES010_LE_05_02_H4.pdf (PDF-4.1MB)

1. 3. A_ES010_LE_05_03

P_ES010_LE_05_03_H1.pdf (PDF-4.4MB)

P_ES010_LE_05_03_H2.pdf (PDF-5.2MB)

P_ES010_LE_05_03_H3.pdf (PDF-4.7MB)

P_ES010_LE_05_03_H4.pdf (PDF-5.2MB)

1. 4. A_ES010_LE_05_04

P_ES010_LE_05_04_H1.pdf (PDF-4.3MB)

P_ES010_LE_05_04_H2.pdf (PDF-5MB)

P_ES010_LE_05_04_H3.pdf (PDF-4.6MB)

P_ES010_LE_05_04_H4.pdf (PDF-4.9MB)

P_ES010_LE_05_04_H5.pdf (PDF-5.5MB)

1. 5. A_ES010_LE_05_05

P_ES010_LE_05_05_H1.pdf (PDF-5.2MB)

P_ES010_LE_05_05_H2.pdf (PDF-4.5MB)

1. 6. A_ES010_LE_05_06 

P_ES010_LE_05_06_H1.pdf (PDF-5.4MB)

1. 7. A_ES010_LE_05_07

P_ES010_LE_05_07_H1.pdf (PDF-4.7MB)

Riesgo de Inundación en la cuenca - Lugo

3. 2. 2. 2. 1. SE_CABE

3. 2. 2. 2. 1. 1. A_ES010_LU_03_01

P_ESO10_LU_03_01_H1.pdf (PDF-4.5MB)

P_ESO10_LU_03_01_H2.pdf (PDF-3.7MB)

P_ESO10_LU_03_01_H3.pdf (PDF-3.9MB)

P_ESO10_LU_03_01_H4.pdf (PDF-3.6MB)

P_ESO10_LU_03_01_H5.pdf (PDF-3.7MB)

3. 2. 2. 2. 2. SE_MINO_ALTO

3. 2. 2. 2. 2. 1. A_ES010_LU_04_01

P_ESO10_LU_04_01_H1.pdf (PDF-6.7MB)

P_ESO10_LU_04_01_H2.pdf (PDF-6.1MB)

P_ESO10_LU_04_01_H3.pdf (PDF-6.6MB)

3. 2. 2. 2. 2. 2. A_ES010_LU_04_02

P_ESO10_LU_04_02_H1.pdf (PDF-7.1MB)

P_ESO10_LU_04_02_H2.pdf (PDF-6.1MB)

P_ESO10_LU_04_02_H3.pdf (PDF-7MB)

P_ESO10_LU_04_02_H4.pdf (PDF-6.8MB)

3. 2. 2. 2. 2. 3. A_ES010_LU_04_03

P_ESO10_LU_04_03_H1.pdf (PDF-5.5MB)

P_ESO10_LU_04_03_H2.pdf (PDF-5.2MB)

P_ESO10_LU_04_03_H3.pdf (PDF-5.2MB)

P_ESO10_LU_04_03_H4.pdf (PDF-5.8MB)

P_ESO10_LU_04_03_H5.pdf (PDF-6.7MB)

P_ESO10_LU_04_03_H6.pdf (PDF-5.7MB)

P_ESO10_LU_04_03_H7.pdf (PDF-6.7MB)

3. 3. 2. 2. 2. 4. A_ES010_LU_04_04

P_ESO10_LU_04_04_H1.pdf (PDF-6.3MB)

P_ESO10_LU_04_04_H2.pdf (PDF-6MB)

P_ESO10_LU_04_04_H3.pdf (PDF-6.2MB)

3. 2. 2. 2. 3. SE_SIL_INFERIOR

3. 2. 2. 2. 3. 1. A_ES010_LU_02_01

P_ESO10_LU_02_01_H1.pdf (PDF-5.8MB)

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.