CHMS invertirá 1.4 millones de euros en mejorar el sistema de saneamiento del municipio lucense de Taboada

"Existe una doble problemática, por una parte, los vertidos procedentes de las rúas Academia y Anduriñas que llegan a una fosa séptica sin capacidad suficiente y, por otra parte, el vertido de la EDAR...

La CHMS y las universidades de A Coruña y de Salamanca estudiarán la estabilidad del túnel romano sobre el río Sil en Montefurado

"Se obtendrá información científico-técnica sobre las condiciones de estabilidad y resistencia de los materiales del túnel y del macizo rocoso en el que se asienta, así como de las condiciones hidrodinámicas...

La CHMS mejora el saneamiento del municipio ourensano de Vilar de Barrio con una inversión total de 700.000€

"Actuaciones ejecutadas en 2 fases, en la 1ª se procedió a la construcción de 6 pequeñas depuradoras compactas y en la 2ª, actualmente en ejecución, se construyen 2 más con las que se completará el total...

La CHMS invierte más de 120.000 euros en una obra de paso sobre el río Bidueiro en el municipio ourensano de Rairiz de Veiga

"Se procedió a la demolición de la infraestructura antigua y en muy mal estado, para ejecutar una nueva, que cuenta con la capacidad hidráulica suficiente tal y como exige la normativa" explicó Quiroga

La Confederación Hidrográfica del Norte (CHN), llamada Confederación Hidrográfica del Norte de España hasta 1989, se crea según el Decreto 480/61 de 16 de marzo de 1961 [ Descargar pdf, 881 Kb] , convirtiendose en la más reciente de todas las que existen en la península. Su entrada en funcionamiento se hizo con 35 años de retraso respecto a la primera de ellas, la Confederación Hidrográfica del Ebro. Los primeros antecedentes de la CHN se remontan a 1865, cuando se constituyeron las Divisiones Hidrológicas de Santander y de Ourense.

Desde entonces, se crearon diferentes instituciones para gestionar los recursos hidráulicos que más tarde pasarían a depender de la Confederación Hidrográfica del Norte.

El retraso de la constitución de la Confederación Hidrográfica del Norte puede explicarse por la complejidad administrativa y topográfica que caracteriza al ámbito territorial sobre el que ejercería competencias. Esto explicaría el importante número de provincias que la integraban, aunque algunas sólo lo hicieran de forma parcial.

Desde el punto de vista administrativo, el territorio de las cuencas fluviales que finalmente acabó incorporándose al organismo pertenecía a catorce provincias distintas (Navarra, Guipúzcoa, Álava, Vizcaya, Burgos, Santander, Palencia, Asturias, León, Zamora, Lugo, Ourense, A Coruña y Pontevedra) que posteriormente se integraron en seis comunidades autónomas: Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia, de manera que la situación administrativa se acentuaba, ya que cada una de ellas tendía a gestionar de manera independiente la parte del territorio de la CHN que se encontraba situada dentro de su ámbito jurisdiccional. De hecho, Galicia y el País Vasco fueron los primeros en controlar las cuencas de los ríos que discurrían por dentro de su territorio autonómico.

Contraviniendo la idea original de organizar las Confederaciones Hidrográficas en torno a un único y gran río, la CHNE comprendía en su origen más de 670 cursos de agua que desembocaban en el mar. El más importante de ellos, el formado por el sistema Miño-Sil, pero también pueden destacarse, de oeste a este, los ríos Limia, Lérez, Umia, Ulla, Tambre, Eume, Mandeo, Mera, Sar, Landro, Eo, Navia, Esva, Nalón-Narcea, Sella, Deva-Cares, Nansa, Saja-Besaya, Pas, Miera, Asón, Agüera, Nervión-Ibaizábal, Deba, Urola, Oria, Urumea y Bidasoa.

Si bien el 2 de febrero de 2007, el Consejo de Ministros aprobaba por Real Decreto 125/2007 [ Descargar pdf, 112 Kb] la creación de las Demarcaciones Hidrográficas Miño-Limia y Norte, el 22 de febrero de 2008 se dio un paso más, aprobando el Real Decreto 266/2008 [ Descargar pdf, 46 Kb] por el que se modificaba la Confederación Hidrográfica del Norte y se dividía en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y la del Cantábrico. Asimismo, con esta modificación, las Demarcaciones Hidrográficas del Miño-Limia y del Norte, pasaron a llamarse del Miño-Sil y Cantábrica, respectivamente. Tal y como pone de manifiesto el citado Real Decreto, las nuevas Confederaciones suceden a título universal a la Confederación Hidrográfica del Norte en los bienes, derechos y obligaciones de ésta, en lo que se refiere a sus respectivos ámbitos territoriales.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.