La CHMS y las universidades de A Coruña y de Salamanca estudiarán la estabilidad del túnel romano sobre el río Sil en Montefurado

  • "Se obtendrá información científico-técnica sobre las condiciones de estabilidad y resistencia de los materiales del túnel y del macizo rocoso en el que se asienta, así como de las condiciones hidrodinámicas del río Sil en las inmediaciones", ha explicado el José Antonio Quiroga
  • La inversión prevista, que será sufragada en su totalidad por la CHMS, se estima en 320.334 euros

 

José Antonio Quiroga, presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y los rectores de las Universidades de A Coruña y de Salamanca, Ricardo Cao Abad y Juan Manuel Corchado, respectivamente, han rubricado hoy el convenio de colaboración que posibilitará la redacción de un estudio del contexto hidráulico y geológico-geotécnico del túnel de Montefurado, en el río Sil.

"Se obtendrá información científico-técnica sobre las condiciones de estabilidad y resistencia de los materiales del túnel y del macizo rocoso en el que se asienta, así como de las condiciones hidrodinámicas del río Sil en las inmediaciones", ha explicado José Antonio Quiroga.

Antecedentes

Que el túnel de Montefurado es una obra de ingeniería de los siglos I y II, y representa uno de los vestigios más importantes y valiosos de la minería romana en el noroeste peninsular, tratándose, por tanto, de una zona de interés histórico, cultural, arqueológico y geológico.

Originalmente el túnel presentaba una longitud aproximada de 150 metros, si bien, en la actualidad, el túnel tiene una longitud de 54 metros; datando del año 1934 uno de los derrumbes más significativos, que afectó a una longitud total de entre 70 y 100 metros.

Hay que destacar, además, que el caudal del río Sil discurre actualmente de forma íntegra por el interior del túnel, de forma que el meandro del cauce original se encuentra colmatado de sedimentos y privado de su función natural, produciendo una paulatina degradación de las características medioambientales propias y del entorno circundante.

Trabajos necesarios

Para el cumplimiento de los objetivos, interesa la participación y colaboración de las Universidades de A Coruña (UDC) y de Salamanca (USAL), la primera desarrollará los trabajos relacionados con el estudio y modelización hidráulica de la situación del túnel y el cauce del río Sil, siendo una parte clave del estudio de la estabilidad de la estructura, y también del análisis de las soluciones planteadas. Por su parte, la colaboración de la USAL permitirá el estudio geológico-geotécnico del túnel y del macizo rocoso en el que se halla, donde a través de los datos arrojados se podrá completar el estudio de la estabilidad del túnel, permitiendo una optimización en la selección y desarrollo de las potenciales soluciones.

El objeto de estos trabajos es realizar el estudio de diversos aspectos que contribuyan a conseguir la conservación del túnel de Montefurado, estudiando las características geológico-geotécnicas del macizo en el que se encuentra el túnel, así como analizando las potenciales afecciones de avenidas futuras del río Sil sobre el túnel, pero también sobre el antiguo meandro del cauce, promoviendo una mejora ambiental del mismo.

Los resultados permitirán evaluar el estado actual de la estabilidad de la estructura, de tal forma que, en función de estos, se puedan plantear diversas alternativas con el objetivo de mantener en las mejores condiciones posibles el Bien de Interés Cultural, prolongando su vida útil.

Todo ello se basa en el objetivo de obtener soluciones a las afecciones que derivarían de una potencial inestabilidad del túnel, pues no solamente esto influiría en la pérdida del valor patrimonial que supone la estructura, sino también en la seguridad de los elementos citados anteriormente, todo ello alineado con la búsqueda de la mejora ambiental del entorno del cauce del río Sil y sus ecosistemas asociados.

"Se estudiará, por tanto, la salud geológica del monte y del túnel, teniendo en cuenta el desmoronamiento masivo que se viene produciendo desde finales del siglo XX" ha concluido el presidente

La inversión prevista, que será sufragada en su totalidad por la CHMS, se estima en 320.334 euros.

 

20251021 1

20251021 2

20251021 3

Descargar PDF

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.