Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación

Las inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio.

Estas consideraciones han sido recogidas en normas europeas y estatales como la Directiva 2000/60/CE o Directiva Marco sobre el Agua, la Directiva2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto 903/2010. Todas ellas tienen como objetivo reducir las consecuencias negativas sobre la vida humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras En este sentido, el establecimiento de Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) constituye una herramienta fundamental en la prevención de las consecuencias de posibles inundaciones. La combinación y ponderación de los factores físicos y de ocupación del territorio con los datos específicos sobre inundaciones en el pasado, así como la experiencia por parte de los agentes implicados, han facilitado las herramientas necesarias para la elección de las zonas inundables finalmente seleccionadas como ARPSIs.

Estos cauces se estudiarán bajo un enfoque multidisciplinar, por una parte geomorfológico-histórico y por otra parte desde una modelización hidrológica - hidráulica. El objetivo final será generar los mapas de peligrosidad con representación de la extensión previsible de inundación, calados del agua y velocidades alcanzadas para diversos escenarios de probabilidad de recurrencia. En fases posteriores se generarán Mapas de Riesgo de Inundación y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, para cada cauce seleccionado como ARPSIs.

La Confederación Hidrográfica del Miño - Sil ha completado ya la primera de las fases, la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la Identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIS) del territorio español de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil, vigente desde el pasado 14 de diciembre de 2011 tras ser aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y ser remitida a la Comisión Europea

La documentación puede ser consultada a continuación o en el siguiente enlace: http://cdr.eionet.europa.eu/es/eu/colttzlkw/envtx0_qw

EPRI Miño-Sil - Primer Ciclo

Inundaciones

Una inundación es una crecida temporal y excepcional en el caudal de un río, que puede deberse a causas tanto naturales como artificiales. Las primeras son las más frecuentes y son debidas, fundamentalmente, a excesos de lluvia coincidentes o no con deshielos, provocando una elevada, excepcional y temporal escorrentía en la cuenca receptora.

InundaciónPor otro lado, la presión sobre los cauces, sobre todo urbanística, reduce día a día el espacio fluvial, incrementa los riesgos frente a las inundaciones y menoscaba la protección medioambiental del Domino Público Hidráulico.

La necesidad de evitar o minimizar los efectos de las inundaciones ha llevado a la aprobación de la Directiva Europea relativa a la Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación (2007/60/EC, 23 Octubre 2007). A nivel estatal, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986, de 11 de abril), modificado por el Real Decreto 9/2008 (Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico), incorpora los criterios de dicha Directiva en lo que se refiere a las zonas inundables, profundizando en las medidas de gestión del riesgo como instrumento fundamental para mejorar la protección de la población. Recientemente, en julio de 2010 se ha promulgado el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de los riesgos de inundación, que completa la transposición de la Directiva de Inundaciones iniciada con el Real Decreto 9/2008.

La Dirección General del Agua ha incorporado, en el año 2007, el programa titulado Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) que se encuentra en desarrollo en las distintas demarcaciones hidrográficas. El SNCZI recopilará toda la información sobre el fenómeno disponible en España y la completará en aquellos territorios donde no se hayan realizado estudios de inundabilidad, obteniendo la información necesaria para gestionar los espacios inundables.

El objetivo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables es poner a disposición de todas las administraciones y del público en general, la información sobre la delimitación del Dominio Público Hidráulico y la cartografía de zonas potencialmente inundables existentes en nuestro país (Enlace SNCZI).

La Confederación Hidrográfica Miño Sil dispone de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) como herramienta básica para la gestión de las inundaciones (enlace web SAIH). Además, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente cuenta con el programa de mantenimiento y seguridad de presas y embalses.

Sequías

La sequía es un fenómeno extremo caracterizado por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área. Se asocia con la ausencia de agua en sus distintas facetas: falta de lluvia, carencia de humedad del suelo, disminución de reservas en embalses y acuíferos, etc.

 

Aunque en la Demarcación del Miño-Sil la precipitación media casi duplica la de España, la ausencia de regulación en algunos de los principales sistemas de abastecimiento de población plantea problemas de escasez ante las cíclicas situaciones de sequía con menoscabo del régimen de caudales medioambientales.

Cabe distinguir los siguientes conceptos:

Sequía

Escasez: Situación de carencia de recursos hídricos para atender las demandas de agua previstas en los respectivos planes hidrológicos una vez aseguradas las restricciones ambientales previas.

Escasez estructural: Situación de escasez continuada que imposibilita el cumplimiento de los criterios de garantía en la atención de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidrológico.

Escasez coyuntural: Situación de escasez no continuada que aun permitiendo el cumplimiento de los criterios de garantía en la atención de las demandas reconocidas en el correspondiente plan hidrológico, limita temporalmente el suministro de manera significativa.

 

Sequía: Fenómeno natural no predecible que se produce principalmente por una falta de precipitación que da lugar a un descenso temporal significativo en los recursos hídricos disponibles (definición 62 de la instrucción de planificación hidrológica, aprobada por la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre).

Sequía prolongada:Sequía producida por circunstancias excepcionales o que no han podido preverse razonablemente. La identificación de estas circunstancias se realiza mediante el uso de indicadores relacionados con la falta de precipitación durante un periodo de tiempo y teniendo en cuenta aspectos como la intensidad y la duración (definición 63 de la instrucción de planificación hidrológica).

Con el objetivo de minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales en situaciones de eventual sequía, el Gobierno de España aprobó, el 28 de noviembre de 2018, el nuevo Plan Especial ante situaciones de alerta y eventual sequía (PES), mediante la publicación en el BOE de la Orden TEC/1399/2018, de 28 de noviembre (BOE de 26 de diciembre de 2018) . Este plan sustituye y deroga al anteriormente vigente aprobado mediante Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo.

Este Plan Especial, que incluye el análisis de esta demarcación, hace hincapié en la necesidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos durante las situaciones de sequía prolongada y escasez en la cuenca.

 Este nuevo PES, presenta las siguientes novedades con respecto al anterior:

 1º) Se diferencian los conceptos y se diagnostican por separado la sequía prolongada (falta de precipitaciones y aportaciones) y la escasez conyuntural (dificultades temporales (no continuadas para la atención de demandas).

 2º) La escasez estructural (continuadas dificultades frente a demandas, escasez continuada), se trata en el PH

 3º) En coherencia se introduce un doble sistema de indicadores para diagnosticar estas dos situaciones.

 ) Se usa un sistema de indicadores más robustos calibrados y ajustados teniendo en cuenta los episodios ya acaecidos.

 5º) Se definen unidades de territoriales de sequía y unidades territoriales de escasez siendo éstas las unidades de diagnóstico.

 6º) Quedan perfectamente acotadas las situaciones de sequía prolongada, clarificando la admisión del deterioro temporal del estado de una masa de agua,

 7º) Los indicadores de escasez coyuntural darán lugar asimismo a medidas para mitigar el impacto de la misma sobre los usos del agua.

 8º) Se concretan cuando se producen las situaciones excepcionales por sequía extraordinaria, esclareciendo los supuestos de empleo del artículo 58 del texto refundido de la Ley de Aguas.

 9º) Mejora en la coherencia entre los PES y los Planes Hidrológicos aprobados.

 10º) Mejora de la coordinación y cooperación entre administraciones.

 DOCUMENTACION :

 PLAN ESPECIAL EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL (PES).

 MEMORIA Y ANEXOS

 MEMORIA

 ANEXO I. RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS EN SITUACIONES DE SEQUÍA PROLONGADA.

 ANEXO II. LISTADO DE UNIDADES DE DEMANDA.

 ANEXO III. LISTADO DE UNIDADES DE DEMANDA. MODELOS DE AQUATOOL.

 ANEXO IV. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 1940-1983. ÍNDICE INP

 ANEXO V. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 1940-1991. ÍNDICE SPI 12.

 ANEXO VI. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 1991-2007. ÍNDICE SPI 12

 ANEXO VII. ANÁLISIS DE SEQUÍAS HISTÓRICAS. PERÍODO 2007-2017.ÍNDICE SPI 12

 ANEXO VIII. FICHAS EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

 ANEXO IX. PARTICIPACIÓN PÚBLICA

 ANEXO X. INFORME SOBRE LAS PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

  PROPUESTAS, OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS PRESENTADAS

 Informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias recibidas en el proceso de consulta pública.

 Propuestas, observaciones y sugerencias recibidas y respuestas enviadas.

AlegaciónCódigoInteresadoNº ObservacionesRespuesta
Descargar documento de Alegación 001 Particular  de Vega de Espinareda  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 002  Ríos del Bierzo Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 003 Iberdriola Generación, S.A.U.  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 004 Asociación de Traídas de Aguas (COXAPO)  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 005  Gas Natural Fenosa Generación, S.L.U. Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 006 Concello de Vigo  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 007 Fundación Nueva Cultura del Agua  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 008 Asociación Española de Hidrogeólogos, Asociación Internacional de Hidrogeólogos, Club del Agua Subterránea  Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 009

SEO Birdlife 

Descargar documento de Respuesta
Descargar documento de Alegación 010 Asociación de Empresarios Gandeiros e Agricultores da Limia (ADEGAL)   6 Descargar documento de Respuesta
    TOTAL  40  

 

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

INFORME AMBIENTAL

PUBLICACIÓN BOE INFORME AMBIENTAL

  OTROS DOCUMENTOS

INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA

RESUMEN PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA

ACUERDO JUNTA DE GOBIERNO

INFORME PRECEPTIVO DEL CAD

EXPLICACIÓN DE VOTO IBERDROLA

PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA AÑO 2007 ( Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo ). DEROGADO POR LA ORDEN TEC/1399/2018, de 28 de noviembre (BOE de 26 de diciembre de 2018)

Fenómenos Extremos

SequíaLa sequía es un fenómeno extremo cuyos límites geográficos y temporales son difíciles de determinar, pudiendo convertirse en un desastre natural cuando no existe capacidad de gestión de los recursos hídricos.

Supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área. La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente.

InundaciónSe entiende por inundación el encharcamiento de un terreno. Fenómeno que puede ser producido por fuertes o prolongadas precipitaciones o por el deshielo.

En relación a posibles avenidas hay que tener en cuenta la acción descontrolada del hombre, en cuanto la presión creciente sobre los cauces, sobre todo urbanística, reduce día a día el espacio fluvial, incrementando los riesgos de posibles inundaciones.

Plan Hidrológico de 1998 (derogado)

El anterior Plan Hidrológico de cuenca fue aprobado por el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, y tenía por objeto ser el instrumento técnico para desarrollar y aplicar los contenidos de la Ley de Aguas y demás disposiciones legales en el ámbito territorial del Plan.

Plan Norte 1.

Documentación Técnica.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.