DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN:
El polígono industrial de Reboredo, ubicado en el ayuntamiento de Monforte de Lemos (Lugo) no somete sus aguas residuales a un tratamiento adecuado previamente a su vertido.
El día 20 de marzo de 2023 (BOE núm. 77, de 31 de marzo de 2023) se firmó el "Convenio entre la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. y el Ayuntamiento de Monforte para la financiación, ejecución y entrega de las actuaciones para la mejora del saneamiento y depuración del polígono industrial de Reboredo, T.M. de Monforte de Lemos (Lugo). PdM Miño-Sil ALCH0SBET29UR2024 ".
Mediante dicho convenio se están ejecutando las obras para la construcción de una nueva EDAR diseñada para 8.342 habitantes equivalentes con un nuevo emisario que canalice el vertido hasta el río Cabe. La EDAR proyectada será capaz de tratar 1.000 m3/día lo que garantiza el tratamiento de los vertidos actuales, así como los procedentes de la ampliación, hoy en marcha, del parque empresarial. La nueva planta dispondrá de línea de pretratamiento, reactores biológicos y decantadores secundarios, así como línea de fangos. Para el cumplimiento del límite de vertido de 10 mg/l de fósforo, se proyecta un sistema de precipitación química.
La construcción de un nuevo emisario hasta el río Cabe es necesario ya que el río Carballal, afluente del río Cabe, no es capaz de asimilar los efluentes procedentes de la EDAR por su reducido caudal circulante en períodos de estiaje.
Uno de los temas importantes de la planificación hidrológica de la demarcación Miño-Sil es la contaminación de los vertidos urbanos e industriales constituyendo una problemática potencial sobre los ecosistemas acuáticos debido en gran medida a las cargas de nutrientes, metales pesados y otros elementos que pueden alterar dichos ecosistemas.
La masa de agua afectada se encuentra, de acuerdo con el Plan Hidrológico de la Demarcación, en estado "Peor que Bueno" habiéndose identificado como causa del mismo el tratamiento inadecuado de los vertidos del Polígono de Reboredo.
Las actuaciones mencionadas, incluidas dentro de la presente operación, están directamente relacionadas con los objetivos perseguidos por los Fondos Europeos. La actuación es coherente con el Plan hidrológico de cuenca de 3er ciclo del Miño-Sil y con el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (DSEAR), por haberse firmado el convenio con el Ayuntamiento en fecha 20 de marzo de 2023, por lo que se considera operación elegible para ser financiada, con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) dentro del Objetivo Específico 2.5 del Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027.
INVERSIÓN PREVISTA PERÍODO 2021-2027: 4.735.776 €
IMPORTE TOTAL DE LA AYUDA: 2.516.938 €
ESTADO: EN EJECUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN:
Actuaciones realizadas en la primera fase
Las actuaciones ejecutadas consisten en la retirada de los colectores presentes en el cauce del río Sarria, para evitar los vertidos incontrolados y la entrada de agua en los mismos, garantizar que todos los vertidos de aguas residuales cuenten al menos con un pretratamiento y regular los caudales de agua que llegan a la depuradora de aguas residuales.
Por otra parte, a través de una nueva estructura de regulación situada aguas arriba de la EDAR, dotada de tamices auto-limpiantes, se eliminan los sólidos en suspensión mayores de 6 mm tanto del agua que se va a tratar como de la que deba ser aliviada en tiempo húmedo, al exceder su capacidad de tratamiento. El vertido conjunto de esta estructura de regulación y del caudal tratado por la EDAR se conduce, mediante un nuevo emisario, a un emplazamiento situado a más de 300 metros aguas abajo del punto de vertido primitivo, con lo que se evita toda afección a la isla de A Veiguiña, evitando el deterioro de dicho entorno natural.
El colector interceptor del río Sarria de 876 m de longitud, está construido en poliéster reforzado con fibra de vidrio de entre 1000 y 1200 mm de diámetro y cruza en su recorrido la carretera LU-636. El nuevo colector general, de 140 m de longitud, discurre desde la confluencia del anterior Colector del Celeiro con el Colector de la Rúa do Greco hasta la nueva estructura de alivio.
Los trabajos realizados tendrán una clara incidencia medioambiental positiva, en la medida en que contribuyen a solucionar la problemática existente, paliando los efectos negativos de vertidos recurrentes al cauce, lo que repercutirá directamente en la calidad de las aguas evitando su degradación ambiental y paisajística.
INVERSIÓN PREVISTA PERÍODO 2021-2027: 1.905.691 €
IMPORTE TOTAL DE LA AYUDA PERÍODO 2021-2027: 1.143.414 €
ESTADO: FINALIZADA
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN:
El objetivo de la operación del "Encargo para el Servicio de Conservación y Mejora Ambiental de los cauces de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil en Galicia 2023" es el de conservar y restaurar la hidromorfología natural de los cauces para mejorar la resiliencia de los ecosistemas fluviales y por tanto, su adaptación ante el cambio climático. Al mismo tiempo, se pretende minimizar el riesgo de inundaciones en núcleos urbanos, infraestructuras o parcelas próximas a los cauces fluviales. Todo ello a través de trabajos selvícolas encaminados a mejorar o restaurar el bosque autóctono de ribera, recuperar la morfología fluvial natural a través de la retirada de barreras artificiales que modifiquen el comportamiento natural del río y actuaciones de restauración hidrológico-forestal para el control de la erosión y la protección de márgenes con soluciones basadas en la naturaleza.
Estas actuaciones se enmarcan dentro del Objetivo Específico 2.4, que pretende "Favorecer la adaptación al cambio climático y la prevención del riesgo de catástrofes, así como la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas", que están sujetas al cumplimiento de la Condición Favorecedora 2.4 "Marco eficaz de gestión del riesgo de catástrofes "de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (UE) 2021/1060 del Parlamento Europeo y del Consejo.
La operación está prevista en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil (aprobado por el Real Decreto 35/2023, de 24 de enero), el cual recoge un Programa de Medidas (anexo XII), entre las que se encuentra: CHCH0XCET29UR2045 Programa general de conservación de masas de agua.
Por último, la operación también cumple con lo previsto en el Plan de gestión del riesgo de inundación de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil (aprobada por Real Decreto 26/2023, de 17 de enero), ya que recoge las siguientes medidas:
• Programa de mantenimiento y conservación de cauces.
• Restauración fluvial, medidas en cauce y en llanura de inundación.
• Mejoras estructurales que implican intervenciones físicas en cauces.
Los trabajos se ejecutan en diferentes tramos de río que requieren intervención en base a los objetivos anteriormente descritos y, una vez finalizados, se elabora una memoria final para cada uno de ellos recogiendo, entre otras, la información geográfica, gráfica y presupuestaria de cada intervención.
INVERSIÓN PREVISTA PERÍODO 2021-2027: 7.811.922 €
IMPORTE TOTAL DE LA AYUDA: 4.687.153 €
ESTADO: EN EJECUCIÓN
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
El contexto de elevada incertidumbre de los últimos años y los grandes retos sociales, económicos, medioambientales y territoriales a los que ha sido necesario hacer frente, tanto a nivel nacional como comunitario, han devuelto al primer plano la importancia de las políticas públicas. La Unión Europea está jugando un papel fundamental de apoyo político y financiero a los Estados miembros con el respaldo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), como principal política de inversión de la UE.
Para favorecer el empleo eficiente de los recursos financieros desde una perspectiva territorial, la asignación total de FEDER correspondiente a España se ha regionalizado y repartido de cara a su gestión en cada Comunidad y Ciudad Autónoma, bien directamente por cada territorio (programas regionales), o por la Administración General del Estado (Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027).
Durante el período de programación 2021-2027, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil O.A. es organismo beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027.
En el período de cofinanciación 2021-2027 dentro del objetivo específico 2.4, que lleva por título "Favorecer la adaptación al cambio climático y la prevención del riesgo de catástrofes, así como la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas. (FEDER)", se podrán financiar actuaciones de adaptación frente al cambio climático, priorizando aquéllas que tengan un enfoque preventivo, preferentemente a través de soluciones basadas en la naturaleza. Se incluirán proyectos de restauración fluvial y de restauración hidrológico-forestal, actuaciones sobre la cubierta vegetal de las riberas y actuaciones orientadas a la recuperación de laderas fluviales entre otras, con el fin de incrementar la resiliencia del territorio frente a los riesgos clave, con un enfoque ecosistémico.
Por otro lado, en el período 2014-2020 las actuaciones del POPE-FEDER relacionadas con el saneamiento y depuración, se centraron exclusivamente en la construcción de EDARes. En el período 2021-2027 se incluyen en el objetivo específico 2.5, que lleva por título "El fomento del acceso al agua y de una gestión hídrica sostenible", aquellas actuaciones de saneamiento y depuración, proyectos de obra civil de gran complejidad, que no han sido ejecutadas totalmente en el período 2014-2020, y que han sido divididas en 2 fases: una inicial financiada en dicho período, y una segunda fase que pasará a ser cofinanciada en el 2021-2027, orientando así el objetivo específico hacia la gestión eficiente del agua desde una perspectiva integral.
Además, dentro del objetivo específico 2.5 se financian las actuaciones de recogida y el tratamiento de las aguas residuales donde se incluyen la construcción y mejora de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) que permitan avanzar hacia el cumplimiento de la Directiva 91/271 sobre aguas residuales, priorizando los proyectos según la gravedad de la infracción, el tamaño de la aglomeración, y el impacto ambiental del vertido, así como las actuaciones relativas a la construcción de infraestructuras de saneamiento.
Las actuaciones a ejecutar por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el período 2021-2027 son las siguientes:
El Plan de Ordenación de la Navegación y el Atraque (PONARS) surge ante un excesivo número de elementos e infraestructuras sobre el río que perturban el paisaje natural original de la Ribeira Sacra; elementos que, de alguna manera, producen desorden y desvirtúan las características de un espacio natural, de referencia y único, diseñado al antojo del propio río.