Actuación cofinanciada con Fondos Europeos

Restauración ambiental y mejora del drenaje en el río Canedo. T.M. de Ponteareas (Pontevedra)

Descripción y datos técnicos
Situación
Ponteareas. Pontevedra
Tipo
Acondicionamiento fluvial
Estado
Finalizada
Presupuesto
4.000.000 euros
Financiación
80% Fondos FEDER, 20% Diputación de Pontevedra
Plazo
18 meses
Objetivo

El objeto de este proyecto es mejorar el drenaje del río Canedo en el tramo comprendido entre el antiguo matadero y su desembocadura en el río Tea, separando las aguas del cauce de las aguas fecales, protegiendo las márgenes frente a inundaciones, y ordenándolas para evitar infiltraciones del río en la red de saneamiento, así como volver a abrir el cauce en todos aquellos tramos en los que discurre enterrado y es posible su apertura.

Descripción

Las actuaciones proyectadas consisten fundamentalmente en la dotación de una sección de paso suficiente para el desagüe de los caudales de avenida en el río Canedo desde el antiguo matadero hasta la desembocadura en el río Tea, independizando el curso del Canedo de la red de aguas fecales.

Las actuaciones proyectadas se han segmentado en siete tramos, desde aguas arriba hacia aguas abajo.

Además de las actuaciones en estos ámbitos se realizará la reposición de los vestuarios del pabellón municipal, que es necesario desmontar para llevar a cabo la actuación, un nuevo puente de acceso al hipermercado existente y la inspección, reposición o reparación del sistema de saneamiento en aquellos puntos en que sea necesario.

1 -    Zona san Vicente

En esta zona se proyecta el acondicionamiento del acceso al conjunto lavadero-fuente que se localiza aguas arriba del puente de la R/ San Vicente sobre el río Canedo, en su margen derecha.

Complementariamente se prevé el apantallamiento visual de un muro de granito existente en dicha margen del río mediante la plantación de Cupressocyparis leylandii (Ciprés de Leyland), además de acondicionar una zona para el estacionamiento de vehículos o bicicletas y dotación de mobiliario urbano en la zona.

2 -    Zona matadero

En la zona donde se ubica el matadero municipal se prevé abrir el cauce eliminando los rellenos que lo han ido soterrando y demoliendo el actual edificio del matadero, devolviendo a los terrenos su carácter público.

Para la creación del nuevo cauce, se construirá un canal de aguas bajas de 2 metros de ancho y 0,75 metros de alto cuyos márgenes se revestirán con escollera de al menos 500 kg. Para la formación del lecho fluvial, se emplearán 20 cm de arena de miga y piedra en rama. En paralelo al canal discurrirá un camino de jabre de 2 metros de ancho.

Cada 15 metros se construirán nervios de escollera en el cauce de aguas bajas con piedras de 1.000 kg que impidan el arrastre de los materiales que forman el lecho del canal.

Una vez finalizadas las obras se prevé la revegetación de los terrenos afectados, así como la plantación de especies arbóreas de ribera, con el fin de conseguir la paulatina recuperación del cauce fluvial. Además se prevé la instalación de mobiliario urbano en el inicio del tramo, junto al actual Matadero.

Se repondrá el acceso al hipermercado existente, que actualmente se realiza a través del relleno, mediante un puente de viga artesa.

3 -    Zona molino

En esta zona se traza un nuevo camino de jabre en paralelo al cauce del río, el camino asciende al llegar a un molino existente frente al que se ubica un puente de piedra. En este punto para salvar el desnivel existente con la zona aguas abajo se construirá una pasarela pilotada de 45 metros de largo y madera de pino con la que se da continuidad al camino. Se mantendrá en la medida de lo posible la vegetación existente en este tramo, teniendo especial cuidado de no afectar a la vegetación de ribera.

Se procederá también a la limpieza de la zona del molino y del puente de piedra existente.

4 -    Zona As Cachadas

La zona denominada de “As Cachadas” en el presente proyecto debe su nombre a un pequeño arroyo que procedente de As Cachadas vierte en esta zona al río Canedo. En este tramo se da continuidad al camino de jabre procedente de la zona del molino.

En el pasado se realizaron rellenos sobre el cauce natural del río en esta zona, que constituyeron en algún momento un camino de tierra provisional aunque en la actualidad se encuentra muy degradado. Se prevé la excavación de los rellenos que formaron el camino y la recuperación y adecuación del cauce fluvial para lo que se revegetará la zona con especies autóctonas mediante un módulo de plantación de ribera. Para poder cruzar el río se dispondrá de una pasarela de madera pilotada de 45 m de largo y 1,5 m de ancho.

5 -    Zona C/José Cerviño

Esta zona se localiza en torno a la antigua carretera de Mondariz (C/José Cerviño).

En ella, las actuaciones van encaminadas fundamentalmente a conseguir una sección capaz de transportar el caudal de diseño correspondiente a la avenida de período de retorno de 500 años. Para ello, por una parte se han previsto medidas correctivas de eliminación de obstáculos en el cauce y en las zonas de servidumbre del río y, por otra, se han adoptado medidas preventivas de defensa frente a inundaciones.

Este ámbito de actuación se ha dividido a su vez en dos zonas, en función de la posición relativa respecto a la C/José Cerviño, zona alta (situada aguas arriba de J.Cerviño) y zona baja (localizada aguas abajo de J.Cerviño).

En la zona alta se ha proyectado un canal de aguas bajas protegido con escollera de 500 kg en sus márgenes, en una longitud de 69 m. El canal de aguas bajas tiene 2 m de base y 0,75 m de altura, con pendiente de los taludes 1H:1V, y con capacidad para desaguar el caudal de avenida de períodos de retorno comprendidos entre 2 y 10 años.

Para contener la avenida de período de retorno 500 años en esta zona, se han diseñado motas laterales de contención de tierra de pequeña altura, con un ancho en coronación de 1m aproximadamente y con pendiente de los taludes 1H:1V, en general.

Aprovechando la zona inundable proyectada, se ha previsto la instalación de un área de juegos infantiles y una pasarela rebasable de madera de 7x2 m para acceder desde la otra margen del río. Además se instalarán bancos en torno a la zona de juegos y una zona de merendero próxima a la C/José Cerviño. En toda la zona se llevará a cabo una siembra manual y se plantarán ejemplares de roble y abedul.

Toda la zona comprendida entre las motas será una zona inundable durante las avenidas.

Aguas abajo de la C/José Cerviño se abrirá el cauce a través del actual parque, con la misma sección de aguas bajas que la prevista en el tramo aguas arriba de la calle. La pendiente del fondo del canal es constante e igual a 2,07% en una longitud de 87m. Se conservará el actual lavadero y, con el fin de poder pasar el cauce entre el centro de transformación y el edificio de viviendas que se localizan enfrentados a la entrada del actual parque, llegando a la explanada trasera del pabellón, ha sido necesario proyectar la construcción de muros de hormigón revestidos de mampostería en la zona.

6 -    Zona piscina

Esta zona es la más próxima al pabellón y a la piscina municipal. En ella, debido a la imposibilidad de abrir el cauce sin derribar la piscina o el pabellón, se proyecta el paso del río Canedo bajo un marco de hormigón armado de dimensiones interiores de 3m de ancho por 2 m de alto, en una longitud de casi 180m.

Para la introducción del cajón será necesario entibar la zanja, en general con tablestacas metálicas debido a la anchura necesaria. Por otra parte, en la zona que discurre entre la piscina y el pabellón, será necesario ejecutar una pantalla de micropilotes del lado del pabellón, con el fin de proteger la cimentación de éste. Del lado de la piscina (margen izquierda) no se prevé realizar ningún tipo de sostenimiento del terreno, puesto que existe un muro de sótano de unos 4m de profundidad bajo el que no está previsto excavar.

7 -    Zona desembocadura

En esta zona, tras atravesar el río Canedo la carretera PO-254 bajo el marco de hormigón armado, se proyecta de nuevo una sección abierta trapezoidal, protegida en los márgenes con escollera de 500 kg, de 3m de fondo y 2 m de altura interiores, con pendiente de los taludes laterales de 1H:1V. En el fondo se verterá arena de miga y piedra en rama en un espesor de 20 cm para la formación del cauce.

Cada 15 metros se construirán nervios de escollera con piedras de 1.000 kg que impidan el arrastre de los materiales que forman el lecho del canal.

8 -    Vestuarios pabellón

Para introducir el cajón de hormigón armado por el callejón existente entre la piscina y el pabellón, es necesario demoler la parte del pabellón en la que se localizan los vestuarios, hasta la primera línea de pilares (unos 4m de ancho), en una longitud de unos 52,2m.

Los vestuarios se reconstruirán una vez introducido el cajón. Para ello, se ha proyectado una pantalla de micropilotes, que se aprovechará como cimentación de los nuevos vestuarios. Se trata de dos filas de micropilotes de 235mm de diámetro con tubería de 139x9mm, separados 0.4m entre sí y unidos mediante una viga de atado de hormigón armado de 1,1 m de ancho por 0,7m de alto.

Como estructura, se han proyectado una estructura metálica compuesta por pilares HEB-200, que apoyan en placas de anclaje sobre la viga de atado de la pantalla de micropilotes y por IPE-200 soldados a los pilares anteriores, que apoyan, también mediante placas de anclaje, en los pilares de hormigón del pabellón.

En cuanto a la distribución interior, se ha conservado la existente actualmente, excepto por la creación en la parte trasera de dos nuevos baños adaptados, a los que se accederá desde el pabellón y desde las nuevas pistas descubiertas, a través de una nueva puerta que se abrirá en la parte trasera del pabellón.

Los cerramientos se han previsto en bloque de hormigón de 400x200x300 mm, entre los que se intercalan paños de vidrio moldeado de 200x200x80 mm, 600 mm de altura (desde 2,20 m del pavimento hasta 2,80m) que dejan pasar la luz hacia el interior de los vestuarios. La cubierta se ha proyectado tipo sándwich, de 82 mm de espesor, con chapa de aluminio lacado de 1 mm., incluyendo canalón y piezas de remate perimetral. Las divisiones interiores se han proyectado en fábrica de ladrillo hueco doble de ½ pie, excepto las de los aseos, para los que se han previsto cabinas de tablero fenólico compacto, al igual que para las puertas de paso interiores.

Toda la zona de vestuarios proyectada llevará falso techo registrable de 600x600x15 mm con perfilería vista.

26/05/2015 Recepción de las obras
23/04/2015 Final de las obras
23/10/2013 Comienzo de las obras

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.