Acondicionamiento del cauce urbano para paseo do Regueiro. T.M. de A Cañiza (Pontevedra)

Descripción y datos técnicos
Situación
A Cañiza. Pontevedra
Tipo
Acondicionamiento fluvial
Estado
Finalizada
Presupuesto
50.000 euros (Convenio)
Financiación
Fondos Confederación Hidrográfica Miño-Sil
Plazo
2 meses
Objetivo

Acondicionar un paseo para viandantes y ciclistas, que discurre en su mayor parte paralelo a la ribera del río Regueiro en su margen izquierda, por ser un lugar muy frecuentado por los habitantes del entorno.

Descripción

Trabajos previos

Esta labor ha consistido en el desmontaje, por medios mecánicos y manuales, de un muro de piedra de 3 m. de longitud y 1.50 m. de altura situado aproximadamente en el PK 100,000.

Despeje y desbroce

Se ha realizado un desbroce selectivo (mecanizado o manual) y limpieza del terreno, incluso eliminación de especies invasoras, con tala selectiva y retirada de arbolado, carga y transporte de los productos sobrantes, incluida la eliminación de tocones. Esta labor irá precedida del correspondiente estudio de la vegetación de la zona y posterior balizamiento de las especies a proteger.

Senda peatonal

Previamente a la construcción de la senda se ha realizado una explanación y rasanteo de tierras por medios mecánicos y manuales para la nivelación del terreno.

La senda peatonal, con un total de 235 ml., es de pavimento de material granular compactado de 7 cm. de espesor realizado con jabre granítico cribado estabilizado con 6 kg/m2 cemento sobre explanada de zahorra artificial de 20 cm. de espesor.

La senda está confinada con un borde de tabla de madera de pino silvestre de 7 cm. de espesor, tanalizado al vacío en autoclave, enrasado con pavimento y tirafondeado a estaquillas de fijación de media caña de rollizo tratado de 5 cm. de diámetro y una longitud de 50 cm.

Debido a la existencia de zonas de elevada pendiente en las que los fenómenos de escorrentía pueden dañar el sendero, se dispone un sistema de drenaje consistente en un tubo perforado de PVC DN 200 mm. con relleno de material granular y geotextil cubriendo el conjunto. En los puntos bajos del terreno se realizan zanjas de sangrado al río de la misma sección tipo.

Pasarela de madera

Se procede a la comunicación de ambas márgenes del regato do Regueiro mediante la construcción de una pasarela de madera, fácilmente integrable en el paisaje rural y natural del cauce, las superficies de ribera y sus entornos.

La pasarela se proyecta de un solo vano, con luz de 10 m. y un ancho útil de 2,00 m. Los estribos de apoyo se construyen mediante zapatas de hormigón de dimensiones 2.50x1.20x0.40 m, realizando previamente un saneo en el terreno que garantice una superficie de apoyo estable. Se combina madera de Pino rojo (Pinus silvestris) en madera laminada y pino del país (Pinus pinaster) para madera maciza.

La pasarela tiene una anchura de 2,0 m. y está formada por dos vigas principales, riostras, viguetas, pies derechos de barandilla y pasamanos según secciones MLE (madera laminada encolada clase III) y tablón de piso ranurado, barrotillos y diagonales según secciones MA (madera aserrada clase III). Los herrajes, sujeciones y clavazón son en acero inoxidable.

Sendas de madera

Para garantizar un cómodo acceso por zonas donde existen condiciones de hidromorfia en el terreno, se ha ejecutado una senda de madera de 20 ml. de pino silvestre, de 2,00 m. de ancho, formada por pilotes de 16/18 cm. de diámetro, durmientes de 20 x 10 cm., correas de 15 x 7.5 cm. y tarima rayada de 20 x 4.5 x 200 cm., entre los P.K. 120,000 y 140.000.

Pavimento de hormigón

Se ha ejecutado un pavimento continuo de hormigón impreso de 38 ml. de longitud con drenaje transversal, en una zona donde la elevada pendiente del terreno y un entorno caracterizado por la presencia de muros de bloque hormigón, desaconsejan la ejecución de un sendero de jabre estabilizado.

Cierre de fincas

Se delimita la zona de expropiación al borde del camino con 250 ml. de barandilla formada por postes verticales de 12ø x 150 cm. con media luna en su extremo superior para encaje de larguero horizontal de 8ø x 200 cm., toda ella tratada en autoclave, incluyendo puerta de acceso a las fincas.

Plantaciones complementarias

Consiste en la revegetación de la zona de actuación con especies pratenses, arbustivas y arbóreas acordes con la vegetación potencial del área de estudio.

En todas aquellas zonas que hayan sido afectadas y susceptibles de ser restauradas, tales como taludes, rampas de acceso al cauce, etc., se procede a realizar una siembra manual a voleo a razón de 250 Kg/ha con una mezcla de semillas constituida por Dactylis glomerata, Lolium perenne, Lolium multiflorum, Trifolium repens y Trifolium pratense entre otras.

Se ha procedido a realizar la plantación de varios ejemplares arbóreos de especies como alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus angustifolia).

16/01/2015 Recepción de las obras
18/12/2014 Final de las obras
23/10/2014 Comienzo de las obras

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.