El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente somete a consulta pública los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación en la demarcación hidrográfica del Miño-Sil

Jornada Técnica Consulta Pública Fase II Zonas Inundables

Los estudios desarrollan la segunda fase de la Directiva de inundaciones (Directiva 2007/60/CE) y permanecerán expuestos durante tres meses, a contar desde el 17 de enero

Estos mapas complementan lo establecido en la legislación existente en materia de aguas, protección civil y ordenación del territorio sobre cartografía de zonas inundables

Esta mañana se ha celebrado una jornada técnica de exposición del exhaustivo trabajo realizado y la metodología utilizada

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) somete a consulta pública los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación y delimitación de cauces públicos, zonas de servidumbre, policía y flujo preferente, de las áreas con riesgo potencial significativo de inundación y de las zonas inundables de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil.

EL ESTUDIO

Según la Directiva 2007/60/CE, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación y cuya transposición al ordenamiento jurídico español se produjo a través del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, se establece como objetivo principal reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, el medio ambiente y el patrimonio cultural.

Atendiendo a la normativa citada, se inició un procedimiento de análisis, planificación y gestión dirigido por los Organismos de cuenca que se ha dividido en tres fases:

Fase I: Consistente en la evaluación preliminar del riesgo de inundación e identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Esta fase supuso la aprobación en diciembre de 2011s de las ARPSIs de la Demarcación.

Fase II: Elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de las ARPSIs y delimitación de los cauces públicos, las zonas de servidumbre, policía y flujo preferente de las ARPSIs y zonas inundables de interés. Es la fase actual que se somete a consulta pública.

Fase III: Elaboración de los planes de gestión del riesgo de inundación en base a las fases anteriores y su aprobación por el Gobierno antes de diciembre de 2015.

Además de los tramos declarados oficialmente como Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI,s) en la primera fase, 490 kilómetros, se estudiaron en detalle otros tramos de interés respecto a su inundabilidad contiguos en su mayor parte a los anteriores y que suman 266 kilómetros. En total, los estudios realizados se centran en 756 kilómetros de río pertenecientes a 96 términos municipales del territorio español de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil.

La documentación permanecerá expuesta durante tres meses a contar desde el 17 de enero y durante este periodo los interesados podrán formular dudas, comentarios y sugerencias, a través de los registros a los que se refiere el art. 38 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o enviado un correo electrónico a la dirección habilitada para tal fin mapas_zonas_inundables@chminosil.es, todo ello con el objetivo de enriquecer o mejorar la documentación objeto de exposición.

JORNADA TÉCNICA

Esta mañana se ha celebrado, en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de la Diputación de Ourense, una Jornada Técnica de exposición de los trabajos realizados hasta la fecha para dar cumplimiento a la normativa, que ha estado presidida el presidente del organismo de cuenca, Francisco Marín, en la que ha estado acompañado del Comisario de Aguas, Xoán Nóvoa, del jefe de área de medio ambiente y vertidos, Alberto de Anta, del director de los trabajos, José Manuel Blanco y una técnico de la empresa que ha realizado el estudio, Ana Isabel Peral.

14-01-16-jornada-zonas-inundables1

El presidente del organismo, al término de la jornada, realizó un breve resumen como conclusión a la jornada técnica. “Estos estudios básicamente son una forma de dar un nuevo enfoque a la gestión de los ríos y facilitar más espacio al río para que pueda ocupar la llanura de inundación, sin provocar riesgos para las personas y sus bienes” ha indicado.

14-01-16-jornada-zonas-inundables2

“La revisión de los planes hidrológicos de cuenca incorporarán actuaciones autorizables en zonas inundables que se puedan compatibilizar con los planeamientos y las infraestructuras, por ello es clave la implicación y la coordinación de los numerosos agentes participantes en la ordenación del territorio, que no deben de obviar la directiva de inundaciones para que los planes urbanísticos se adapten a la normativa vigente en materia de aguas”, ha matizado el presidente.

Los 490km definidos como tramos ARPSI, en el exhaustivo trabajo desarrollado por la empresa Paymacotas, se corresponden con 96 ayuntamientos, y se han agrupado en 24 grupos:

14-01-16-jornada-zonas-inundables

OURENSE



MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA POTENCIAL INUNDACIÓN DE 500 AÑOS

MUNICIPIO

PROVINCIA

TIPO DE TRAMO EN ESTUDIO

ARPSI

OTRO

Allariz

Ourense

SI

NO

Baltar

Ourense

NO

SI

Baños de Molgas

Ourense

SI

SI

Barbadás

Ourense

SI

NO

Barco de Valdeorras (O)

Ourense

SI

SI

Beade

Ourense

SI

NO

Bola (A)

Ourense

SI

NO

Calvos de Randín

Ourense

NO

SI

Carballeda de Avia

Ourense

SI

NO

Carballiño (O)

Ourense

SI

SI

Cenlle

Ourense

SI

NO

Irixo

Ourense

NO

SI

Leiro

Ourense

SI

SI

Lobios

Ourense

SI

SI

Maceda

Ourense

SI

SI

Maside

Ourense

SI

NO

Nogueira de Ramuín

Ourense

NO

SI

Ourense

Ourense

SI

SI

Paderne de Allariz

Ourense

NO

SI

Pereiro de Aguiar

Ourense

NO

SI

Porqueira

Ourense

SI

SI

Rairiz de Veiga

Ourense

SI

SI

Ribadavia

Ourense

SI

NO

Rúa (A)

Ourense

SI

NO

Rubiá

Ourense

SI

SI

San Cibrao das Viñas

Ourense

SI

SI

Sandiás

Ourense

SI

SI

Sarreaus

Ourense

NO

SI

Taboadela

Ourense

SI

SI

Trasmiras

Ourense

SI

NO

Vilamartín de Valdeorras

Ourense

SI

NO

Vilar de Barrio

Ourense

SI

SI

Vilar de Santos

Ourense

SI

SI

Xinzo de Limia

Ourense

SI

SI

Xunqueira de Ambía

Ourense

NO

SI

 

 

LUGO

MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA POTENCIAL INUNDACIÓN DE 500 AÑOS

MUNICIPIO

PROVINCIA

TIPO DE TRAMO EN ESTUDIO

ARPSI

OTRO

Abadín

Lugo

SI

NO

Begonte

Lugo

SI

NO

Bóveda

Lugo

SI

SI

Carballedo

Lugo

NO

SI

Castro de Rei

Lugo

SI

NO

Chantada

Lugo

NO

SI

Corgo (O)

Lugo

NO

SI

Cospeito

Lugo

SI

NO

Guitiriz

Lugo

SI

NO

Láncara

Lugo

SI

SI

Lugo

Lugo

SI

SI

Meira

Lugo

SI

NO

Monforte de Lemos

Lugo

SI

SI

Outeiro de Rei

Lugo

SI

NO

Pantón

Lugo

SI

SI

Páramo (O)

Lugo

SI

SI

Pastoriza (A)

Lugo

SI

NO

Pobra do Brollón (A)

Lugo

SI

SI

Pol

Lugo

SI

NO

Quiroga

Lugo

SI

SI

Ribas de Sil

Lugo

SI

NO

Samos

Lugo

SI

NO

Sarria

Lugo

SI

SI

Sober

Lugo

SI

SI

Taboada

Lugo

NO

SI

Vilalba

Lugo

SI

NO

PONTEVEDRA



MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA POTENCIAL INUNDACIÓN DE 500 AÑOS

MUNICIPIO

PROVINCIA

TIPO DE TRAMO EN ESTUDIO

ARPSI

OTRO

Mondariz

Pontevedra

SI

SI

Mondariz-Balneario

Pontevedra

SI

NO

Mos

Pontevedra

SI

SI

Oia

Pontevedra

SI

NO

Pazos de Borbén

Pontevedra

NO

SI

Ponteareas

Pontevedra

SI

SI

Porriño (O)

Pontevedra

SI

SI

Rosal (O)

Pontevedra

SI

NO

Salceda de Caselas

Pontevedra

SI

SI

Salvaterra de Miño

Pontevedra

SI

SI

Tomiño

Pontevedra

SI

SI

Tui

Pontevedra

SI

SI

LEÓN

MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA POTENCIAL INUNDACIÓN DE 500 AÑOS

MUNICIPIO

PROVINCIA

TIPO DE TRAMO EN ESTUDIO

ARPSI

OTRO

Balboa

León

SI

NO

Bembibre

León

SI

NO

Cacabelos

León

SI

NO

Camponaraya

León

SI

NO

Carracedelo

León

SI

NO

Castropodame

León

SI

NO

Congosto

León

SI

NO

Corullón

León

SI

NO

Encinedo

León

SI

NO

Folgoso de la Ribera

León

SI

NO

Igüeña

León

SI

NO

Murias de Paredes

León

SI

NO

Páramo del Sil

León

SI

NO

Ponferrada

León

SI

NO

Priaranza del Bierzo

León

SI

NO

Puente de Domingo Flórez

León

SI

NO

Toreno

León

SI

NO

Torre del Bierzo

León

SI

NO

Vega de Espinareda

León

SI

NO

Vega de Valcarce

León

SI

NO

Villablino

León

SI

NO

Villadecanes

León

SI

NO

Villafranca del Bierzo

León

SI

NO

Estas estas tablas figuran también en la memoria del documento que está en la web: http://www.chminosil.es/images/consulta-publica/consulta-publica-zonas-inundables.pdf

“El objetivo principal es reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, el medio ambiente y el patrimonio cultural, y para terminar quiero utilizar una frase que hoy ha formulado uno de los ponentes en esta jornada: las inundaciones no siempre son negativas, lo negativo es tener una vivienda en zona inundable”, ha concluido el presidente.

Descargar PDF

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.