Ayuntamiento de Guitiriz - Lugo

Texto del Protocolo (enlace 66 Kb)

Anexo cartográfico del Protocolo (enlace, 6,4 Mb)

Memoria Técnica (enlace 2,6 Mb)

Anexo Cartográfico (enlace 3,7 Mb)
Anexo Cartográfico 2 (enlace 4,3 Mb)
Anexo Cartográfico3 (enlace 4,4 Mb)
Anexo Cartográfico 4 (enlace 4,1 Mb)
Anexo Cartográfico 5 (enlace 5,8 Mb)
Anexo Cartográfico 6 (enlace 11,4 Mb)

Accesibilidad

El portal de Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha sido diseñado con el objetivo de que todas las personas puedan navegar por sus contenidos sin encontrar dificultades de acceso.

La política de accesibilidad aplicada por Confederación Hidrográfica del Miño-Sil está alineada con las exigencias del Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social.

Las páginas de este sitio Web cumplen con la marca AA de la Norma UNE 139803:2012 y las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 del (WCAG 2.0) por lniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C). Todos los requisitos del Nivel A del Nivel A y del Nivel AA han sido comprobados y corregidos mediante un análisis semi-automático de la accesibilidad a través de diferentes herramientas.

Este portal está optimizado para los navegadores Microsoft Internet Explorer 8 y versiones superiores, Firefox, Chrome, Opera y Safari. La resolución mínima recomendada es de 1280x1024.

Para la correcta visualización del portal gráfico es necesario poder ejecutar Javascript

Ciertos documentos en formato pdf por incluir información de datos históricos o de otras fuentes (documentos, boletines oficiales y similares) pueden presentar problemas de accesibilidad. Confederación Hidrográfica del Miño-Sil se compromete a proporcionar cualquiera de estos documentos en formato accesible a quien lo solicite.

La última revisión manual de accesibilidad de este portal ha sido realizada con fecha 05 Junio de 2013.

Si usted encuentra algún problema o dificultad de accesibilidad o usabilidad en su visita al Portal de Confederación Hidrográfica del Miño-Sil o quiere hacernos alguna sugerencia al respecto, puede puede indicarlo en contacto@chminosil.es. Su experiencia personal puede contribuir de forma importante en la progresiva mejora del Portal.

 

 

Redes de Control de Calidad

AGUAS SUPERFICIALES

La Red de Control del Estado de las Masas de Aguas Superficiales (CEMAS) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil se integra por los siguientes programas/subprogramas:

  • Programa de control de vigilancia.
    Su objeto es obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua y está integrado por los subprogramas:
    • Subprograma de seguimiento del estado general de las aguas (VIG-01)
    • Subprograma de referencia (VIG-02)
    • Subprograma de control de emisiones al mar y transfronterizas (VIG-03)
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas.
    Si la masa está en el Registro de Zonas Protegidas, en este caso, los programas de control se complementan para cumplir los requisitos adicionales de control mediante:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Los puntos que integran la Red CEMAS de las aguas superficiales, sus estaciones y los programas/subprogramas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES CHMS (PDF-747KB)


AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Red de Control del Estado Químico de las Aguas Subterráneas (CEQ) de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil pretende mostrar una información fiable del estado cualitativo de todas las masas de agua. Dicha Red se integra por los siguientes programas:

  • Programa de control de vigilancia (VIG).
    Tiene como objetivo obtener una visión general y completa del estado de las masas de agua.
  • Programa de control operativo (OPE).
    Se asigna a aquellas masas en las que existe un riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA, así como en las masas de agua en las que existan vertidos de sustancias prioritarias.
  • Programa de control de zonas protegidas:
    • Programa de control de aguas destinadas para el abastecimiento (ZP-01)
    • Programa de control nitratos (ZP-02)
  • Programa de control de investigación (INV).
    Se implanta ante el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales y cuando es necesario estudiar el impacto provocado en el agua por determinadas presiones poco conocidas o difíciles de cuantificar.
Las estaciones que constituyen la Red de CEQ de las aguas subterráneas y los programas asignados se muestran en el documento RED DE CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CHMS (PDF-570kB)

Red CEMA (2)

CieloEl artículo 8 de la Directiva 2000/60/CE, conocida como Directiva Marco de Agua (DMA), obliga a los Estados Miembros a establecer programas de seguimiento del estado de las masas de agua. Para dicho fin se han creado redes de control que pretenden dar cumplimiento a la DMA, al resto de directivas europeas y a sus correspondientes trasposiciones en materia de calidad de las aguas, así como garantizar los objetivos de calidad de las aguas establecidos en el Plan Hidrológico de cuenca.

Inicialmente, la antigua Confederación Hidrográfica del Norte, para el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, tenía establecidos controles analíticos de la Red Integral de Control de Calidad de las Aguas estructurados en redes específicas de control (COAS, COCA, PELIGROSAS, ICTIOFAUNA, PLAGUICIDAS, NITRATOS…). Desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (DMA), los organismos gestores de las cuencas hidrográficas adquieren la obligación de establecer programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación.

Con la aprobación del Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN) se ha dividido en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), por lo que se hizo necesario definir una nueva red analítica que contemplase la nueva situación. En consecuencia, la CHMS ha efectuado una actualización de las redes de control preexistentes para incorporar los conceptos, requerimientos y obligaciones de la DMA, así como posibilitar el cumplimiento de los distintos convenios internacionales y restantes directivas europeas vigentes relativas al ámbito de la política de aguas.

En consecuencia con lo anterior, se ha creado la Red de Control del Estado de las Masas de Agua (Red CEMA) en el ámbito territorial de la CHMS. El mencionado control efectuado sobre las masas de aguas permite establecer una relación entre el estado de las aguas y las necesidades de gestión de las mismas. Al mismo tiempo, informan sobre el grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales planteados a raíz de la DMA, así como el establecimiento y medición de la eficacia de las medidas adoptadas por los gestores. Las redes de control manual de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil consisten en una serie de puntos fijos de control en los que se realizan tomas de muestra para analizar en el laboratorio.

El número total de puntos de control de aguas superficiales se indica en el Plan de Explotación de Aguas Superficiales (PDF-278KB)

Los puntos de control de aguas subterráneas se indican en el Plan de Explotación de Aguas Subterráneas (PDF-58KB).

Laboratorio

LaboratorioEl Laboratorio de análisis de aguas de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil, situado en Ourense, entró en servicio en el año 1990 y tiene asignados los controles analíticos de calidad de las aguas y vertidos en el ámbito geográfico del Plan Hidrológico Norte I.

Por otra parte, realiza actuaciones relacionadas con la clasificación de los laboratorios de las empresas colaboradoras y dirige y/o colabora en todos los estudios, contratos y actuaciones relacionadas con el control de la calidad de las aguas.

Tiene desarrollados, entre otros, métodos analíticos para las siguientes técnicas:

 

  • Espectrometría Masas-ICP
  • Espectrofotometría de ICP
  • Espectrofotometría de Absorción Atómica
  • Cromatografía de Gases-Espectrofotometría de Masas (CG/MS)
  • Cromatografía líquida HPLC
  • Cromatografía de Gases ECD
  • Cromatográfica lónica

El laboratorio de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación, conforme a los criterios recogidos en la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2000 (CGA-ENAC-LEC).

El alcance de la acreditación actual (PDF-91KB) se encuentra publicado en la página web de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.