
Jose Antonio Quiroga, presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, han visitado los trabajos de restauración hidrológico-forestal que el organismo de cuenca está ejecutando en el municipio ourensano de Carballeda de Avia, zona devastada por uno de los incendios del mes de agosto que afectó a más de 3.000 hectáreas.
“El Gobierno de España diseñó este plan de choque post-incendios en el que, en una primera fase que durará 6 meses, ya trabajan más de 60 efectivos, que se irá incrementando hasta 200 a lo largo de este mes, y con una inversión estimada que superará los 3 millones de euros” ha indicado el presidente; se actúa en DPH, zona de competencia Estatal, para evitar la degradación de la calidad de las aguas; incidiendo y priorizando las zonas próximas a las captaciones de abastecimiento, zonas con riesgo de inundación y zonas de especial protección medioambiental”, añadió.
“Estas actuaciones deberían de complementarse con las que han de realizar otras Administraciones, sólo así se optimizarán los recursos y se conseguirá la efectividad de los trabajos de recuperación de la riqueza natural, paisajística y económica de las zonas afectadas” ha matizado el presidente
"Estos trabajos ha comenzado ya, con rapidez, sin esperas; por el contrario, la Xunta de Galicia, que tiene competencias exclusivas en el medio rural, todavía no ha dicho nada de prevención, ni ha contratado personal para los trabajos forestales que eviten una catástrofe similar. La Administración competente sólo se ha limitado a pedir ayuda del Gobierno y derivar sus responsabilidades. Yo les invito a actuar con premura, como el Gobierno de España", ha remarcado el subdelegado.
Actuaciones en Carballeda de Avia
“Las actuaciones consisten en la ejecución de fajinas de ramas, sujetas con rollizos de madera quemada, en zonas próximas a cárcavas, torrentes y regatos; asimismo, se construyen albarradas (pequeños muros de retención) con madera quemada y/o piedras en cárcavas y torrenteras, todo ello ayudará a frenar el transporte de sedimentos, estabilizar el lecho y los márgenes, y disminuir la energía potencial del agua y, por tanto, su poder erosivo. Ambas actuaciones se ejecutarán en DPH, centrándonos en zonas de cabecera y de mayor afección” ha explicado Alberto de Anta, comisario adjunto de la CHMS.
“Estamos ante una zona montañosa con fuertes pendientes donde se ha reducido drásticamente la cubierta vegetal, por lo que el efecto erosivo laminar por las laderas provocará importante flujo de líquidos y sólidos hacia los cauces, con la consiguiente degradación de los ecosistemas fluviales, además de problemas por arrastres y tapones en infraestructuras y poblaciones aguas abajo de la zona quemada” ha añadido Quiroga.
Otras zonas de actuación
Además de las actuaciones descritas, 5 brigadas más trabajan en las zonas de los fuegos ocurridos en la comarca ourensana de Valdeorras (municipios de Carballeda, Villamartín, O Barco y Rubiá); también, en estos días comenzará 1 brigada en el municipio lucense de Quiroga; y en las zonas de la demarcación ubicadas en Comunidad Autónoma de Castilla y León, también se ha desplegado 1 operativo para la comarca de El Bierzo, que se verá reforzado la próxima semana; y en breve iniciará actuaciones una nueva brigada en Zamora.
“Trabajamos contra reloj para reducir los efectos de la erosión y el transporte de suelo fértil, generando al mismo tiempo microhábitats que permitirán el desarrollo de vegetación futura, e igualmente, reducirán la carga de sólidos hacia los cauces principales” ha concluido Quiroga.