• Tramo que presentaba una densidad elevada de Phyllostachys nigra (bambú negro) y de árboles, troncos y ramas tumbadas sobre dominio público hidráulico y zona de servidumbre que disminuían su capacidad de desagüe.
• Se realizaron actuaciones a lo largo de 4.281 metros de cauce desde marzo de 2024 en dos fases, retirada previa y plantaciones de especies autóctonas.
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, invierte más de 76.000€ en actuaciones de conservación y de eliminación de especies exóticas invasoras –EEI-, concretamente bambú negro, en el río Furnia a su paso por el municipio pontevedrés de Tui.
De la inspección previa realizada, se observó importante presencia de árboles, troncos y ramas tumbadas sobre dominio público hidráulico y zona de servidumbre que formaban taponamientos en el cauce, disminuyendo la capacidad de desagüe del mismo, así como, densidad elevada de Phyllostachys nigra (bambú negro).
Los trabajos necesarios a lo largo de 4.281 metros de cauce, se estructuraron en dos fases:
• La primera consistió en trabajos de conservación ordinaria de retirada de los árboles, troncos y ramas tumbadas sobre dominio público hidráulico y zona de servidumbre que formaban numerosos taponamientos, así como, podas sanitarias y resalveos para mejorar la estabilidad de la vegetación y facilitar el flujo en casos de avenida.
Cabe indicar que estos trabajos se completaron con el apeo técnico de árboles situados en las inmediaciones de 2 pontellas tradicionales -Ponte de Abade y Ponte de Mosteiro-, para evitar la pérdida de estabilidad de las mismas por su escasa capacidad de desagüe.
• La segunda se centró en actuaciones de lucha contra especies exóticas invasoras, que en este caso es principalmente bambú negro (Phyllostachys nigra), en la que se procedió a la corta y triturado de rodales, disposición de láminas PEAD sobre la zona donde se han retirado para evitar rebrotes, y se está complementando con el estaquillado de especies de bosque de ribera (destacando sauce y fresno) para desarrollar dicho bosque y evitar proliferación de las EEI.
Para la repoblación se están empleando un total de 200 árboles en 400 metros lineales de cauce: Fraxinus angustifolia (40 pies),Betula pubescens (20 pies, Acer pseudoplatanus (20 pies) procedentes de vivero, Laurus nobilis (20 pies) procedentes de vivero y Salix atrocinerea (100 pies) procedentes de estaquillado.