
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, propuso el Pedregal de Irimia para nueva Reserva Natural Fluvial de la Demarcación del Miño-Sil. Esta propuesta obtuvo el visto bueno del Consejo Nacional del Agua, celebrado el pasado lunes.
Pedregal de Irimia
El objetivo de esta catalogación es valorizar, proteger y mejorar zonas de alto valor ecológico, por ello el Pedregal de Irimia, situado en el municipio de Meira, en la ladera oeste de la sierra, posee unas características que le hacen meritorio para ser catalogado como reserva natural subterránea. Es un enclave rocoso en el que agua fluye y discurre por el pedregal ladera abajo, dotándolo de un importante valor natural, histórico y mitológico.
Estas reservas se declaran en base a criterios bióticos, abióticos, hidromorfológicos, de la calidad del agua, incluido el paisaje, lo que hace que el Pedregal de Irimia, en un área que abarca 1,40km2, quede en zona de especial protección para la que el organismo de cuenca establecerá un conjunto de medidas concretas de conservación, evaluación y seguimiento de su estado ecológico y de fomento y valorización de la reserva.
Reservas Naturales Fluviales en España
Cada una de las Confederaciones Hidrográficas incluyó la propuesta de nuevas reservas hidrológicas en los borradores de sus respectivos Planes, que fueron sometidos a un periodo de consulta pública de seis meses, finalizando el 21 de diciembre de 2021, como parte del proceso establecido para la revisión y aprobación de los Planes hidrológicos de cuenca correspondientes al nuevo ciclo de planificación.
En el pasado Consejo Nacional del Agua se declararon 26 nuevas reservas naturales fluviales en España, con una longitud de 518,37 km, lo que supone la declaración total de 248 reservas naturales fluviales, con una longitud total de 3.848,51 km. Del mismo modo se declararon, por primera vez, reservas naturales lacustres y reservas naturales subterráneas. En el primer caso, se trata de 19 reservas naturales lacustres, equivalentes a una superficie de 12,34 km2, mientras que, en el segundo caso, se trata de 22 reservas naturales subterráneas, equivalentes a una superficie de 1.077,11 km2.