
El presidente de la CHMS, José Antonio Quiroga y la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, han supervisado esta mañana el inicio de la “prueba de carga” en las instalaciones del Muiño de Olga. Mendez y Quiroga comprobaron “in situ” la colocación de los marcadores, como paso previo a la prueba que se ejecutará mañana en el primer piso del edificio, para comprobar la resistencia de la placa y conocer su resistencia ante la visita de un grupo numeroso de personas.
“Estos trabajos están enmarcados en el proyecto de rehabilitación y mejora del Muiño de Olga y de su entorno, recuperando un espacio natural y patrimonial para la ciudadanía lucense. Se procederá a la mejora y rehabilitación del espacio interior, a la demolición de la estructura metálica situada al sur del edificio principal y de la terraza ubicada al oeste, sustitución de barandillas de hierro y se recuperará una rueda de molino para el interior, entre otras actuaciones”, explicó el presidente.
“La idea es adecuar el propio edificio para su uso como centro de exposiciones vinculadas con el río Miño, dotándolo con paneles informativos acerca del funcionamiento de un molino de agua, el papel de las aceñas y pesqueiras, historia ligada al cauce, etc., todo ello con el interés de crear un espacio educativo y lúdico de recreo para locales y visitantes”, matizó Quiroga.
“Este es el inicio de un conjunto de proyectos de restauración de nuestro patrimonio, impulsado por el arraigo de los lucenses al río que viene de muy atrás, no en vano el mayor número de pesqueiras y caneiros se encuentran en esta provincia, ya datadas a partir de los siglos X y XI”, concluyó el presidente.
Por su parte, la alcaldesa lucense, Lara Méndez, agradeció el clima de “permanente colaboración y diálogo que el Ayuntamiento mantiene con la Confederación Hidrográfica, ya que durante estos años ese trabajo conjunto permitió desbloquear asuntos muy importantes para la ciudad, entre ellos el Plan Paradai y la restauración de elementos singulares que forman parte de nuestro patrimonio fluvial como son la pesquería de O Lulo y el Caneiro de Aceña de Olga o do Muiño, en 2019, cuya reparación evitó que la construcción se siguiera deteriorando y pudiera perjudicar al vecindario del barrio de A Ponte, como era nuestra preocupación”, señaló la regidora.
Méndez aludió igualmente a la agilización de los permisos que posibilitaron licitar la instalación de la zona de baño público en el Miño, “proyectos, todos ellos que caminan en la misma senda de crecimiento de la ciudad, dentro de la segunda gran transformación que estamos llevando a cabo en el municipio y que concuerdan con la apuesta decidida de este Gobierno por integrar el entorno del río en la trama urbana mejorando su accesibilidad y conexión”.
“Si bien fue a través del Dusi – Muramiñae como se trazó la senda a seguir, con la regeneración del Carme, la recuperación del Camiño Primitivo y de la Vía XIX, la creación del Carril Bici, la construcción de la Tanxurela, la ampliación del Paso Soterrado y la peatonalización de la Calzada da Ponte, esta estrategia tiene su continuidad con una vertiente más lúdica y de dinamización económica y turística de la capital de la mano de las Caldas. Iniciativas que se verán reforzadas, igualmente, con la instalación de esa plataforma de baño que venimos de adjudicar y que, junto a restauración de un edificio tan emblemático para Lugo como es O Muiño, contribuirán al objetivo que nos fijamos de llevar a cabo un mayor aprovechamiento de nuestros recursos, siempre en consonancia con los valores de respeto a la naturaleza y conservación del medio ambiente”, sostuvo la alcaldesa.
“Nuestra voluntad es conseguir que el río forme parte de nuestros escenarios habituales para el ocio, la práctica deportiva, la socialización, y eso se consigue a través de la creación de dotaciones e infraestructuras idóneas y modernas. Queremos generar un apego social que sea la base de su conservación, de su cuidado y también de la puesta en valor del patrimonio que poseemos y que nos pertenece para disfrutarlo, para integrarlo como un recurso más que nos hace únicos y privilegiados por su configuración paisajística, por su riqueza y salud y, desde luego también, por su versatilidad”, concluyó Lara Méndez.