La CHMS obtiene el informe favorable del Comité de Autoridades Competentes a los trabajos de la evaluación preliminar de riesgo de inundaciones en la demarcación del Miño-Sil

La CHMS obtiene el informe favorable del Comité de Autoridades Competentes a los trabajos de la evaluación preliminar de riesgo de inundaciones en la demarcación del Miño-Sil
  • Se trata de enriquecer y mejorar la información del primer ciclo para minimizar los efectos negativos de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, las infraestructuras, el medio ambiente y el patrimonio cultural
  • Los tramos seleccionados como Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) de 2º ciclo, incluyen 597,4 km de ríos, repartidos en 26 Agrupaciones

José Antonio Quiroga, presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica – MITECO-, ha convocado a los representantes del Comité de Autoridades Competentes –CAC-, órgano colegiado de la Demarcación, para exponerles los trabajos de la “Evaluación Preliminar de riesgo de Inundación – EPRI-, segundo ciclo”, una vez incorporadas las propuestas, observaciones y sugerencias recibidas durante el período de consulta pública, obteniendo el informe favorable a la versión final de los mismos.

Este nuevo trabajo corresponde a la revisión y actualización de los trabajos generados durante el primer ciclo, años 2011-2017. En este segundo ciclo se ha concretado la identificación y preselección de unas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), mediante la obtención de toda la información influyente que se haya generado, tanto desde el Organismo de cuenca como a través de consultas a las distintas administraciones competentes, incluyendo los datos obtenidos después de nuevos episodios de inundación que provocaron daños en bienes en este nuevo periodo, así como la información de los efectos del cambio climático.

La propuesta final de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil para los tramos seleccionados como Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) de 2º ciclo consta de 597,4 km de ríos, repartidos en 26 Agrupaciones.

Las diferencias en cuanto a las ARPSI,s del primer ciclo de estudio se pueden resumir en las tablas anexas:

22-02-2019 cuadro

22022019 RESULTADOS EPRI 2

Una vez obtenido el informe favorable del CAC, los trabajos de la evaluación preliminar del riesgo de inundación serán remitidos al MITECO, para que, previo a su aprobación, obtenga informe favorable de la Comisión Nacional de Protección Civil.

“La inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio” matizó José Antonio Quiroga, presidente del Organismo de cuenca.

“La tercera y última fase de la evaluación y gestión de los riesgos de inundación consiste en la elaboración y redacción del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, que ha de integrarse en la propia planificación hidrológica de la cuenca del Miño-Sil. Es importante destacar, además, que estos procedimientos y planificación tienen carácter cíclico, de forma que han de revisarse los resultados y documentos cada seis años. Por ello, en la actualidad se encuentra también en fase de consulta Pública los documentos Iniciales del Plan Hidrológico de la Demarcación del Miño-Sil y de todas las Demarcaciones del Estado”, concluyó Quiroga

Descargar PDF

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.