La Confederación del Miño-Sil encarga al CSIC los trabajos de multiplicación de genotipos de alisos para conseguir la recuperación de los bosques afectados por la plaga de la Phytophthora alni

Alisos

El trabajo de investigación se inició en julio de 2016 y el plazo de presentación fijado es de 12 meses
La inversión supera los 67.000 euros 

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil –CHMS-, ha encomendado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- la realización de trabajos de investigación destinados a la obtención de ejemplares de aliso tolerantes a una enfermedad producida, entre otras causas, por Phytophthora alni, que ha causado la muerte de un gran número de ejemplares en los ríos de las cuencas del Miño-Sil y Limia, con el objetivo avanzar en la recuperación y conservación de los bosques de alisos de la cuenca hidrográfica del Miño–Sil.

Los trabajos encargados consisten en la multiplicación de genotipos seleccionados de aliso (ameneiro) mediante técnicas de micropropagación, con el fin de obtener ejemplares de aliso tolerantes a una enfermedad producida, entre otras causas, por Phytophthora alni, que causa importantes daños y pérdidas en los bosques de las cuencas del Miño, Sil y Limia.

El organismo de cuenca encomendó estos trabajos al CSIC, a través del Grupo de Biotecnología y Mejora Forestal del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, por su experiencia de más de 25 años en investigaciones básicas y aplicadas encaminadas a la mejora y propagación mediante cultivo in vitro de especies forestales y leñosas, y que en el año 2010 desarrollaron, junto con el Instituto Lucense de Desarrollo Económico y Social (INLUDES), los protocolos de micropropagación del aliso común (Alnus glutinosa).

Estos trabajos de investigación financiados por la CHMS con más de 67.000 euros, se desarrollarán en tres fases: establecimiento, multiplicación y enraizamiento de los genotipos seleccionados.

Asimismo, la CHMS encomendó a la empresa Tragsa, a través de su Vivero Forestal, la realización de los testados de resistencia a la Phytophthora alni sobre los ejemplares de aliso generados por el IIAG del CSIC, y la producción a gran escala de los genotipos que superen los test por medios biotecnológicos de las especies forestales.

Descargar PDF

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.