Ambas entidades son socias en el proyecto “A Raia Termal”, presentado al programa de cooperación hispano-lusa en 2015
Se podrán ejecutar actuaciones en dos espacios transfronterizos termales de las cuencas de los ríos Miño y Limia por importe de 3,4 millones de euros
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), y la Diputación Provincial de Ourense, organizan una jornada enmarcada en “El termalismo como elemento dinamizador del territorio Transfronterizo”, a través de la que, expertos nacionales e internacionales, aportan una perspectiva técnica sobre la captación de Fondos Europeos y del encaje y enfoque que se puede dar a los distintos programas operativos.
En este encuentro se constató que la consecución de fondos europeos es imprescindible para el desarrollo inteligente, sostenible e integrador de las zonas más desfavorecidas de Europa.
En este mismo foro se realizó una exposición pornemorizada del proyecto de cooperación transfronteriza –POCTEP-, “A Raia Termal”, presentado a la candidatura 2015 y que tiene como objetivo la protección, recuperación y puesta en valor de los recursos naturales ligados al patrimonio termal de frontera entre Galicia y el Norte de Portugal, con el ánimo de contribuir al desarrollo del termalismo y favorecer el turismo de calidad en la zona.
Las entidades promotoras del proyecto, capitaneadas por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y la Diputación de Ourense, cuentan como socios con los ayuntamientos ourensanos de Bande, Cortegada, Lobios y Muiños y las cámaras municipales portuguesas de Melgaço y Terras de Bouro.
El ámbito en el que se pretende actuar son las zonas termales transfronterizas del río Miño, Ayuntamiento de Cortegada (ES) y Camara Municipal de Melgaço (PT), y del río Limia, en los ayuntamientos de Lobios, Bande y Muíños (ES), y la Cámara Municipal de Terras de Bouro (PT).
Para la consecución de los objetivos planteados, el proyecto se ha estructurado en 6 ejes de actuación, los cuatro primeros específicos y los dos últimos comunes a todo este tipo de proyectos. El primero trata la vertebración de una red de termalismo transfronterizo; el segundo, la recuperación ambiental y puesta en valor de entornos naturales de espacios termales; el tercero, se ocupa de la valorización y recuperación de infraestructuras y elementos patrimoniales termales; el cuarto, contempla la gestión conjunta y la promoción de recursos e itinerarios termales de frontera; siendo el quinto y el sexto los referidos a difusión, coordinación y gestión.
Dentro de las muchas actividades que se contemplan en cada uno de los ejes, destaca la creación de una hoja de ruta para el impulso del Termalismo de Frontera, con estrategias consensuadas y actividades planificadas; las actuaciones puntuales para solventar problemáticas de aguas residuales existentes en las proximidades de entornos termales; la construcción de senderos, la restauración arbórea y la recuperación, mejora y acondicionamiento de las riberas de los ríos en los entornos termales.
Por otra parte, también estarían incluidas las acciones orientadas a definir y aplicar un modelo de gestión y explotación de las termas y pozas naturales que contemple su integración y compatibilidad con las instalaciones balnearias; la recuperación y valorización de elementos patrimoniales para un turismo termal sostenible; y las acciones orientadas a potenciar la gestión coordinada de recursos, servicios e itinerarios turísticos termales, así como la comercialización y promoción conjunta del destino termal transfronterizo.
Teniendo en cuenta la complejidad del proyecto, el número de socios y el marco temporal de ejecución que se estima en 36 meses, el presupuesto del proyecto ronda los 3,4 millones de euros, de los cuales se espera que un 75% sea cofinanciado por FEDER.