
Las actuaciones ejecutadas evitarán riesgos de inundaciones y avenidas, preservando los valores medioambientales asociados al río y asegurando su integración en la ordenación urbana
Esta mañana el presidente de la CH del Miño-Sil y el subdelegado del Gobierno en Lugo han supervisado el resultado de las actuaciones, acompañados por el alcalde de la localidad monfortina
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, ha finalizado las obras de acondicionamiento del cauce y márgenes del río Cabe a su paso por Monforte de Lemos, en el tramo A Compañía –núcleo de Piñeira.
Esta mañana el presidente de la CH del Miño-Sil, Francisco Marín y el subdelegado del Gobierno en Lugo, Ramón Carballo, han supervisado el resultado de las actuaciones, que hoy se abren al uso público, acompañados por el alcalde de Monforte, José Tomé.
La inversión realizada supera los 3,1millones de euros, financiados con cargo a los Fondos de Desarrollo Regional (FEDER), sufragados en un 80% por el Ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, y el 20% restante por la Diputación Provincial.
PROYECTO
El objetivo conseguido con el proyecto es la mejora ambiental y la protección de márgenes frente a inundaciones del río Cabe en el tramo que discurre por el casco urbano de Monforte de Lemos, entre A Compañía y Piñeira.
Las actuaciones comenzaron con la demolición de muros, estructuras, pavimentos y vallas existentes en las zonas de actuación para continuar con un estudio fitosanitario de las masas forestales de ribera, para replantear las zonas a desbrozar y podar.
Prevención de inundaciones
De cara a la prevención de inundaciones, se construyeron muros longitudinales de hormigón armado y chapados en piedra, con una losa de granito en la coronación, al objeto de dar continuidad a los muros ya existentes, tanto en la margen izquierda, aguas abajo de la calle Pinguela, como en el entorno del núcleo de Piñeira, a lo largo de la carretera de la margen derecha.
Por otra parte, para facilitar la estabilidad de los taludes más debilitados, se construyeron escolleras de bloques graníticos y se mejoraron ambas márgenes con técnicas de bioingeniería, mediante fajinas de sauce y plantaciones arbóreas situadas por detrás de estas.
Pasarelas que facilitan la movilidad
Para dar continuidad al paseo y para facilitar la movilidad peatonal por el municipio se construyeron 3 pasarelas sobre el río Cabe. La pasarela 1 se sitúa en el entorno de A Compañía, cruzando sobre el cauce del molino de Aceña Nova, y ha sido construida con vigas de madera laminada encolada de pino tratado.
La pasarela 2 se sitúa aguas arriba de la calle Pinguela y consta de una estructura de 34,5 m de longitud con arcos de madera laminada sustentados sobre un tablero de vigas metálicas. El tablero va unido a los arcos por medio de diagonales, tirantes y rigidizadores metálicos y pendolones de madera.
La pasarela 3 ubicada al final de la calle Pinguela, en el entorno del azud de Cobas, es una estructura idéntica a la anterior pero de 51 m de longitud, y el acceso a la misma, al igual que a la anterior, se realiza a través de una rampa metálica con pavimento de madera de pino.
Además de las anteriores, y a lo largo de la senda peatonal de la margen izquierda, se han instalado tres pasarelas sobre canales y arroyos de pequeña entidad que permiten dar continuidad al trazado de la misma. Consisten en estructuras de madera laminada encolada, formadas por dos vigas principales unidas por viguetas sobre las que apoya el pavimento de tarima de pino ranurado.
Escalas de peces en los azudes
Para la eliminación del obstáculo que suponen los azudes a los movimientos migratorios de la fauna piscícola se ejecutaron dos escalas para peces en los molinos de Aceña Nova y de Cobas. Estas escalas fueron construidas con estructura de hormigón armado y chapadas en piedra natural para lograr una mejor integración ambiental.
Otras actuaciones
Como complemento a las actuaciones descritas, en la zona urbana se ejecutó un carril bici sobre una solera de hormigón pavimentada con un slurry de color rojo, dotándolo de la necesaria señalización horizontal y vertical. Tambien se instalaron los elementos de mobiliario urbano: bancos de madera y de hormigón revestidos con piedra, papeleras o pilonas para limitar el acceso de vehículos a los caminos.