Las actuaciones a ejecutar por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A., cofinanciadas por el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia (FRER) para el período 2021-2026 son las siguientes:
Dentro de la Palanca IV: “Una Administración para el S.XXI” y Componente 11: “Modernización de las Administraciones Públicas” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se incluye la siguinte actuación:
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN LAS OFICINAS DEL ORGANISMO UBICADAS EN MONFORTE DE LEMOS T.M. MONFORTE DE LEMOS (LUGO), PDM MIÑO-SIL ES010_3_CHCH0CCET29SP2472, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA (PRTR).
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN:
El edificio de oficinas de que dispone la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. en Monforte de Lemos (Lugo), ubicado en el barrio de A Pinguela, adolece de una serie de problemas en cuanto a eficiencia energética debido, entre otras causas, al insuficiente aislamiento en cubierta, forjados y paramentos y a que se dispone de un sistema de climatización poco adecuado y de elevado consumo, que además no proporciona unas buenas condiciones de confort térmico para el personal.
El principal condicionante de partida son las características actuales del edificio existente. Se trata de una edificación proyectada en noviembre de 1984, regulada por la NBE-CT 79, que no cumple los actuales estándares de eficiencia energética.
El edificio se desarrolla en 3 plantas, destinándose la planta baja a garaje y almacén, la planta primera a oficinas y la planta segunda a archivo.
Dicho proyecto se desarrolla principalmente sobre la piel y las instalaciones del edificio, planteando la rehabilitación energética del mismo desde los estándares y condicionantes normativos que se manejan en la actualidad (CTE DBHE y legislación aplicable a la obtención de subvención para la rehabilitación energética). La actuación que se plantea rehúye de la visión exclusivamente maquinista o constructiva de la rehabilitación energética, que se basa en la instalación de equipos más eficientes y la colocación de aislamiento. Así, en convivencia con estas medidas, se actúa también sobre la captación de energía por radiación a través de la apertura de la esquina con la orientación más favorable en la latitud en la que se encuentra el edificio, de modo que se mejore el comportamiento pasivo del mismo previa ejecución de trasdosados de aislamiento y sustitución de equipos generadores de energía. Esta estrategia redundará también en la calidad del espacio de trabajo, en el aumento de la aportación de luz natural y ventilación a las estancias (que también constituye un ahorro energético).
Por lo tanto, la serie de medidas que se plantean en el proyecto, en base a su rehabilitación energética, trascienden el propósito inicial, incorporando estrategias de actuación hacia un comportamiento pasivo y fomentando un mayor bienestar en el espacio de trabajo.
Los parámetros que justifican la validez del proyecto, más allá de la arquitectura que se propone, son la obtención de una reducción del 60% en la calificación energética del edificio, produciéndose simultáneamente, un salto de 3 letras en la clasificación.
La actuación mencionada está directamente relacionada con los objetivos perseguidos por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) dentro de la Palanca IV (Una Administración para el S.XXI) y de su Componente 11 (Modernización de las Administraciones Públicas), por lo que se considera una operación elegible para ser financiada, con fondos FRER (Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia) dentro del Periodo 2021-2026.
INVERSIÓN PREVISTA PERÍODO 2021-2026: 156.949,40 €
IMPORTE TOTAL DE LA AYUDA: 156.949,40 €
ESTADO: EN EJECUCIÓN