Marco Socioeconómico
El marco socieconómico en el que se encuentra la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil se define la importancia del sector servicios, de las actividades agrícolas y ganaderas, y de la industria y el turismo.
Usos del suelo
En ámbito territorial de esta Demarcación existen diferentes tipos de cubierta vegetal entre las que destacan las zonas en las que se realiza algún tipo de aprovechamiento agrícola y forestal.
Mapa Usos del Suelo CH Miño-Sil
Las zonas de aprovechamiento agrícola se dividen en cuatro áreas:
- Superficies con cultivos en regadío
- Superficies con cultivos herbáceos en secano
- Superficies con cultivos leñosos en secano
- Praderas naturales
Las zonas de aprovechamiento forestal incluyen aquellas de monte-matorral que ocupan un 72,9% de la superficie, siendo el matorral la cubierta predominante (44,7%) y estando el resto ocupado por especies de aprovechamiento forestal (28,2%), las plantaciones leñosas en secano ocupan un 10,24%, las praderas praderas naturales un 3,73%, y los cultivos herbáceos de secano un 3,6%.
Actividades humanas relevantes
Agricultura y ganadería
La evolución de este sector es inferior al de los otros sectores productivos. La producción ha crecido con un promedio del 1% entre los años 1995 y 2001, si bien lo ha hecho de forma poco homogénea.La tasa de crecimiento de empleo ha descendido con una media de -6%, aproximadamente.
Estos valores arrojan una transformación en el panorama agrícola. Si bien la población activa dedicada a este sector está sufriendo un envejecimiento debido a la migración de la mano de obra a la costa gallega donde se acumula la mayor parte de la industria y servicios de la comunidad, el pequeño aumento de la producción responde a mejores rendimientos de los cultivos, debido a los avances tecnológicos en las explotaciones agrarias.
El clima húmedo y templado del ámbito Miño-Sil propicia que la producción agrícola de la zona sea mayoritariamente de secano, ocupando éste un 90% del total de la superficie cultivada.
La especie cultivada de mayor área es el forraje (60%), que se utiliza junto con otros cereales para la alimentación del ganado, segmento más relevante de la actividad agraria de la zona.
Le siguen al forraje los siguientes cultivos: cereal (14%), viñedo (8%), patata (5%) y frutales de frutos secos (5%).
Dentro del sector agrario, la ganadería tiene una importante presencia en la Demarcación Miño-Sil, donde el ganado vacuno y ovino-caprino posee un elevado número de cabezas.
Tabla: Superficies de cultivo por especie y tipo de riego.
CULTIVOS | S. TOTAL (Has) | S. SECANO (Has) | S. REGADÍO (Has) |
---|---|---|---|
Cereales para grano | 28.406 | 25.994 | 2.412 |
Olivar | 17 | 17 | 0 |
Viñedo | 17.542 | 17.147 | 395 |
Hortalizas | 4.253 | 1.893 | 2.360 |
Cítricos | 29 | 0 | 29 |
Frutales no cítricos | 13.196 | 10.339 | 2.857 |
Otros cultivos | 130.399 | 120.116 | 10.224 |
Barbecho | 3.976 | 3.976 | 0 |
Total A.P.N. | 197.819 | 179.532 | 18.2 |
Tabla: Cabaña ganadera por tipos y evolución.
ESPECIES | 1989 | 1999 | TASA DE CRECIMIENTO |
---|---|---|---|
Vacuno | 350.661 | 413.031 | 1,64% |
Porcino | 302.417 | 493.161 | 4,89% |
Ovino-Caprino | 248.969 | 270.683 | 0,84% |
Equino | 22.943 | 19.191 | -1,79% |
Avícola (miles) | 5.860 | 12.080 | 7,23 |
Industria y energía
La industria no presenta una gran relevancia en esta zona. Aún así, el sector más determinante es de la Alimentación, bebida y tabaco, con gran presencia en Lugo y Ourense, debido sobre todo a la elaboración y comercialización de productos lácteos y cárnicos. A este sector le sigue en importancia productiva el de la Metalurgia y productos metálicos y el sector de elaboración de otros productos minerales no metálicos con porcentajes del 14,8% y 17,4% respecto al total del ámbito Miño-Sil. La fabricación de material de transporte les sigue en importancia con el 12,7%.
Tabla: Productividad por sector (2001).
SECTOR PRODUCTIVO | MILES €/EMPLEADO |
---|---|
Alimentación, bebidas y tabaco | 28,2 |
Textil, confección, cuero y calzado | 12,5 |
Madera y corcho | 16,7 |
Papel, edición y artes gráficas | 40,5 |
Industria química | 40,3 |
Caucho y plástico | 56,9 |
Otros productos minerales no metálicos | 52,7 |
Metalurgia y productos metálicos | 28,6 |
Maquinaria y equipo mecánico | 41,1 |
Equipo eléctrico, electrónico y óptico | 34,4 |
Fabricación de material de transporte | 29,4 |
Industrias manufactureras diversas | 11,2 |
Turismo
La Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil es una zona de interior sin desarrollo económico importante dentro del ámbito nacional. El turismo, por tanto, tampoco representa un sector fundamental en el mapa productivo. En todo caso, es Pontevedra la provincia que alberga mayor número de plazas hoteleras y viviendas secundarias, dada la cercanía a la costa de la zona del Bajo Miño.
Dentro del ámbito Miño-Sil hay un total de 260 hectáreas dedicadas al golf . Estos campos necesitan una distribución de 930.000 m3 anuales. La evolución de este deporte y la demanda de nuevas instalaciones resulta difícil de valorar, pero se puede hacer una estimación de crecimiento que podría situarse en el doble durante los próximos 10 año.