• Imprimir

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil trabaja en la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación

Río Cabe por Monforte de Lemos

Los trabajos se iniciaron con la identificación, en 2011, de las Áreas con Riesgo de inundación

Antes de diciembre de 2015 estarán elaborados los Planes de Gestión de Riesgo que reduzcan las consecuencias adversas para la población

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), trabaja en la evaluación y gestión de riesgo de inundación para cumplir con la Directiva Europea del año 2007. Esta Directiva fue traspuesta al ordenamiento jurídico español mediante los Reales Decretos 9/2008 por el que se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico y el R.D 903/2010 de Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación.

En este sentido, el MAGRAMA se planteó la necesidad de detectar aquellas zonas especialmente expuestas a inundaciones y avenidas sobre las que realizar estudios de peligrosidad y riesgo, así como los planes de gestión correspondientes.

Las normativa europea especifica tres hitos a cumplir por los Estados miembros:

1º.- Antes de diciembre de 2011 se identificaron las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), es decir, tramos de ríos con riesgo de inundación. Que en el caso de la Demarcación hidrográfica del Miño-Sil comprenden 490 km de ríos (85 km en Pontevedra, 123 km en Ourense, 201 km en Lugo y 81 Km en León). El documento con la propuesta de estos tramos fue sometido a consulta pública el 1/06/2011 por una duración de 3 meses no habiendo ninguna alegación al respecto.

2º.- Antes de diciembre de 2013 deben estar elaborados, a partir de los tramos de ríos identificados con riesgo, los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación que tienen por objeto aportar información sobre las zonas inundables según diferentes escenarios de frecuencia de inundación (10, 100 y 500 años de período de retorno) así como la posible afección a las personas, a las actividades económicas, al patrimonio cultural y al medio ambiente. En lo que afecta a la CHMS está prevista su publicación y consulta pública a finales del mes de septiembre de este año 2013 para cumplir los plazos establecidos por la Directiva de Inundaciones.

3º.-Antes de diciembre de 2015 deben estar listos los planes de Gestión del Riesgo de Inundación ya que existe la obligatoriedad de elaborarse para las ARPSIs determinadas en cada Cuenca. Estos planes centrarán la atención en la reducción de las consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica e infraestructuras e incluirán el programa de medidas para alcanzar los objetivos.

TRABAJOS DESARROLLADOS EN EL MUNICIPIO DE LUGO

Las ARPSIs identificadas en el término municipal de Lugo comprenden el río Miño en el municipio de norte a sur a su paso por las localidades de Ombreiro, la ciudad de Lugo, Conturiz y Ponte de Castro. Así como sus afluentes principales en las mismas zonas urbanas, es decir el río Narla, Fervedoira y Chanca (también llamado Rato) y Conturiz. También se declararon ARPSIs pequeños tramos de escasa longitud a su paso por núcleos rurales:

CÓDIGO

NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN / DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

L (km)

ES010-LU-04-02

LUGO (Sistema: Miño Alto, Provincia: Lugo)

35,8

ES010-LU-04-02-26478-10

Rego de Vilardón, zona de Muiño do Vilar en confluencia con río Miño, en el municipio de Lugo.

0,2

ES010-LU-04-02-26484-10

Rego de Segade, desde Cal de Peón hasta su confluencia con el río Miño, en el municipio de Lugo.

0,2

ES010-LU-04-02-26487-10

Rego das Campiñas, desde Santalla de Cuíña hasta su confluencia con el río Miño, en el municipio de Lugo.

0,5

ES010-LU-04-02-26493-10

Rego de Muxa, a su paso por Quintián, en el municipio de Lugo.

0,4

ES010-LU-04-02-26493-20

Rego de Muxa, a su paso por Mouriz, en el municipio de Lugo.

0,2

ES010-LU-04-02-26494-10

Río da Chanca, desde Romai hasta su confluencia con el río Miño, en el municipio de Lugo.

6,8

ES010-LU-04-02-26502-10

Rego de Conturiz, desde Ponte de Castro hasta Chao, en el municipio de Lugo.

0,4

ES010-LU-04-02-26503-10

Rego de San Mamede, desde San Mamede hasta Ponte de Castro, en el municipio de Lugo.

0,6

ES010-LU-04-02-26504-10

Rego dos Foxos, desde Viador hasta Ponte de Castro, en el municipio de Lugo.

0,6

ES010-LU-04-02-26563-10

Rego do Muiño, desde O Castro hasta Medeiro, en el municipio de Lugo.

0,2

ES010-LU-04-02-26564-10

Rego do Coto, en Carretera, en el municipio de Lugo.

0,2

ES010-LU-04-02-26565-10

Rego Augalevada, desde Bascuas hasta Carretera, en el municipio de Lugo.

0,7

ES010-LU-04-02-26574-10

Río Fervedoira, desde Muxa de abaixo hasta su confluencia con el río da Chanca, en el municipio de Lugo.

4,1

ES010-LU-04-02-26584-10

Rego de Carballido, desde Pena da Viña hasta San Martiño de Carballido, en el municipio de Lugo.

0,9

ES010-LU-04-02-27926-10

Río Miño, desde Estación elevadora Pena de Galo hasta Vilalvite, en el municipio de Lugo.

12,1

ES010-LU-04-02-27926-20

Río Miño, desde Mourelle hasta aguas abajo de Ombreiro, en el municipio de Lugo.

1,3

En este momento están publicadas, en el visor del MAGRAMA, las zonas inundables de 29,1 km de ríos seleccionados como ARPSIs, y los restantes 6,7 km (para completar los 35,8 km) se publicarán en el mismo visor durante este verano.

“Tal y como hemos indicado, está previsto que la consulta pública de los documentos que conforman los mapas de peligrosidad y riesgo de toda la CHMS se realice a finales del mes de septiembre de este año”, ha resaltado Francisco Marín, presidente del organismo.

“La Directiva Europea de Inundaciones solamente obliga a presentar resultados de inundabilidad para los tramos declarados como ARPSIs. Estos resultados de los estudios de inundabilidad de detalle serán publicados y expuestos a consulta pública en el tercer trimestre del año para la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, cumpliendo con los plazos establecidos en la normativa”,

Para concluir, Marín ha aclarado que la documentación requerida al Ayuntamiento de Lugo, para informar la parte del PXOM no aprobada, no está contenida en ninguna de las áreas descritas con anterioridad.

Descargar PDF

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.