• Imprimir

El presidente de la CHMS y el alcalde de Xinzo de Limia supervisan las obras de reconstrucción del monasterio de Bon Xesús de Trandeiras

El presidente de la CHMS y el alcalde de Xinzo de Limia supervisan las obras de reconstrucción del monasterio de Bon Xesús de Trandeiras
  • Estas actuaciones han supuesto una inversión 717.000 euros
  • “Se procedió a la consolidación de un conjunto arquitectónico que dispone del sistema hídrico más importante del noroeste peninsular en este tipo de construcciones” ha explicado el presidente
  • “En el transcurso de los trabajos se localizó el lavatorio, no visible hasta este momento, cuya funcionalidad era el lavado de manos antes de la liturgia y antes de la entrada al refectorio” ha incidido Quiroga
  • “Rescatamos del olvido un importante y simbólico elemento patrimonial y cultural del siglo XVI, que en sí mismo valoriza el agua como elemento clave en las actividades diarias, en la economía y en el desarrollo de las civilizaciones” ha concluido Quiroga

José Antonio Quiroga, presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acompañado del alcalde de Xinzo de Limia, Amador Díaz, acompañados de varios miembros de la corporación municipal, han visitado hoy el monasterio de Bon Xesús de Trandeiras para supervisar la finalización de las obras de consolidación de infraestructuras hidráulicas y de reconstrucción de este importante elemento patrimonial ubicado en A Limia.

El monasterio de Bon Xesús, originario en sus partes más antiguas del año 1523, está incluido en el Plan Básico Autonómico y en el planeamiento urbanístico municipal con nivel de protección integral. En el conjunto de construcciones que forman el monasterio destaca el sistema de abastecimiento de agua, formado por varias fuentes y captaciones, conducciones y depósitos en estado de grave deterioro.

“Se procedió a la consolidación de un conjunto arquitectónico que dispone del sistema hídrico más importante del noroeste peninsular en este tipo de construcciones” ha explicado el presidente

Proyecto ejecutado

Para paliar esta situación, se procedió a la consolidación de los restos que se conservan de este conjunto monacal y de sus infraestructuras hidráulicas, en los cerca de 500 metros de canalizaciones; incluida la retirada, clasificación y acopio de materiales desprendidos de la propia fábrica del edificio, así como de tierra y otros restos, que en algún punto alcanzaban varios metros de altura.

A continuación, se consolidaron las coronaciones de todos los muros en mal estado, volviendo a montar, con los materiales existentes in situ, los muros que resultaban de evidente reconstrucción. Se retiró y limpió toda la vegetación de los elementos pétreos del edificio, consolidando todas construcciones para frenar su deterioro y hacer posible la visita del público.

Hay que destacar que en esta fase de limpieza, consolidación y recolocación de elementos, se identificaron estructuras y elementos no visibles anteriormente, entre las que destacan especialmente el lavatorium, en la esquina norte del patio del claustro, y la amplia tenería, situada al sudeste del edificio principal.

Todo el trabajo ha sido documentado y coordinado con la ayuda de un arquitecto y un arqueólogo, especialistas en intervención en edificios históricos, generándose información extraordinariamente importante para comprender la vida en este tipo de comunidades.

La obra finalizó con la instalación de puertas en los accesos y la pavimentación, balizamiento y señalización, en un recorrido en el que en próximos días se instalarán paneles informativos del conjunto, que harán posible las visitas didácticas del monasterio y su conjunto.

“En definitiva, se puede afirmar que en esta primera fase se ha iniciado el camino de puesta en valor de una infraestructura patrimonial singular, que abarca unos 2000 m2, a la que se ha dotado de las garantías necesarias para ser visitable” ha explicado el presidente

“Rescatamos del olvido un importante y simbólico elemento patrimonial y cultural del siglo XVI, que en sí mismo valoriza el agua como elemento clave en las actividades diarias, en la economía y en el desarrollo de las civilizaciones” ha concluido Quiroga

20240319 Foto1

20240319 Foto3

 20240319 Foto4

Descargar PDF

Descargar audio

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.