
La Confederación Miño-Sil invertirá más de 425.000 euros en un “plan de choque” como refuerzo a los trabajos de limpieza y restauración de los ríos de la provincia de Lugo
- Detalles
- Jueves, 29 Agosto 2019

- Con estas actuaciones se complementarán los trabajos programados para este año y se ampliarán las zonas de actuación
- El presidente de la CHMS, Jose Antonio Quiroga, acompañado por la subdelegada del Gobierno, Isabel Rodríguez, y por la alcaldesa de Vilalba, Elba Veleiro, han comprobado el inicio de los trabajos en el rio Madalena
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, invertirá más de 425.000 euros en un “plan de choque” como refuerzo a las actuaciones de conservación del Dominio Público Hidráulico (DPH) de los ríos de la Demarcación Miño-Sil en la provincia de Lugo.
Los trabajos han comenzado en el río Madalena (TM Vilalba) a donde hoy mismo se ha desplazado el presidente de la CHMS, Jose Antonio Quiroga, acompañado por la subdelegada del Gobierno en Lugo, Isabel Rodríguez, y por la alcaldesa de la localidad, Elba Veleiro, para comprobar “in situ” la buena marcha de la ejecución.
“Somos conscientes de que los trabajos de conservación, restauración y rehabilitación del dominio público hidráulico son necesarios e imprescindibles para el buen estado de nuestros cauces fluviales y sobre todo para evitar daños en momentos puntuales de intensas lluvias o temporales, por ello hemos tomado la decisión de reforzar los contratos existentes para garantizar un servicio más adaptado a las necesidades reales de cada zona”, explicó Quiroga.
“Las actuaciones se están priorizando en función del estado de los cauces y se ha comenzado por los tramos más próximos a poblaciones cuya problemática pueda entrañar riesgos para la seguridad de las personas o sus bienes. En segundo lugar se atenderán los tramos de cauce susceptibles de inundaciones o avenidas por la presencia de árboles, ramas y vegetación que puedan dificultar la capacidad de desagüe y producir taponamientos u obstrucciones de puentes u otras infraestructuras de paso” matizó el presidente.
El proyecto
Previo al inicio de los trabajos han sido realizadas inspecciones exhaustivas atendiendo a las demandas de los ayuntamientos, asociaciones o particulares, para conocer el estado real de lo solicitado y poder valorar la necesidad de actuación.
Las actuaciones que se proyectan consisten fundamentalmente en la retirada de elementos no deseados que se depositan a causa principalmente de las crecidas de los caudales de los ríos y arroyos y por las inundaciones de estos, dentro de la sección hidráulica de los cauces, mermando su natural capacidad de desagüe, la calidad de sus aguas o incluso poniendo en riesgo a bienes y personas.
En general, las actuaciones tenderán a recuperar el funcionamiento natural del río, amortiguando el efecto de los procesos hidrológicos, aumentando su heterogeneidad y grado de naturalidad. En este sentido, las técnicas de recuperación a aplicar serán lo más respetuosas posibles con el entorno, integrándose en lo posible con el funcionamiento ecológico del río y del paisaje fluvial. Por lo tanto, se procurará utilizar materiales naturales, como piedras, madera, vegetación, etc…
Se llevarán a cabo tratamientos silvícolas con el objetivo principal de mejorar la capacidad de desagüe de los cauces y también la de acondicionar la banda de vegetación de los mismos, tanto en densidad como en estructura. Los tratamientos silvícolas consistirán en la realización de desbroces puntuales de la vegetación existente eliminando el exceso de matorral y la maleza acumulada en algunas zonas. Sobre el estrato arbóreo se realizará un clareo, apeando los pies claramente dominados o decrépitos, realizándose una poda de ramas bajas sobre los pies a mantener.
Se procederá a la recuperación de la estructura del lecho mediante la eliminación de restos vegetales, extracción de árboles caídos y eliminación de tapones y a la revegetación de ribera con especies autóctonas para la recuperación de bosques de galería.
Simultáneamente a la realización de los tratamientos silvícolas se llevará a cabo la retirada de basuras y residuos dispersos de distinta naturaleza (urbanos, de construcción y demolición, eléctricos y electrónicos, de vehículos, etc.). Este tipo de residuos se recogerán, se segregarán según su naturaleza y serán entregados a gestor autorizado.
Por último, se ejecutarán también actuaciones de restauración hidrológico-forestal y/o control de la erosión para la defensa de márgenes, aplicando técnicas de bioingeniería, tales como instalación de biorrollos y mantas biodegradables, estaquillado con especies vegetales del lugar, plantación de frondosas o siembra de gramíneas y leguminosas.